Relacionado con ‘historia’
Líjar contra Francia, una guerra de Gila
Líjar es un pequeño pueblo almeriense en la Sierra de los Filabres junto al río Almanzora. Esta desconocida localidad andaluza guarda una historia digna de haber sido filmada por Berlanga y/o contada por Gila: el 14 de octubre de 1883 el Ayuntamiento de Líjar, con dos cojones, declara la guerra a Francia. El motivo, que el rey Alfonso XII fue abucheado e insultado en una visita a París que realizó inmediatamente después de haber sido recibido con honores en tierras de Alemania y vestir en Estrasburgo el uniforme prusiano, ciudad arrebatada a los franceses por los alemanes.
Valientes y orgullosos los lijareños, ofendidos por la actitud de los parisinos para con su rey, declararon la guerra a Francia sin importarles la desigualdad de medios y efectivos entre los contendientes. Así, durante 100 años, se mantuvo una guerra en la que no hubo luchas, ni disparos, ni heridos, ni muertos, sólo agravios dialécticos.
En 1983, centenario de la declaración de guerra, y en vista de que Juan Carlos I dos años antes, en visita a Francia, fue recibido con honores y sin insultos, los de Líjar decidieron firmar la paz y festejarlo.
Líjar: Acta de la declaración de guerra a Francia
Sesión Ordinaria de 14 de octubre de 1883
Srs. Del Ayuntamiento Miguel García Saez. Juan Martínez. Daniel Molina. Nazario Saez. Juan Diaz. Raimundo Lopez. Francisco Martínez. Antonio Martínez. Andrés Martínez. Francisco García.
En la villa de Líjar a catorce de octubre de mil ochocientos ochenta y tres, reunidos los Srs. Del Ayuntamiento que al final suscriben, en Sala Capitular y Sesión Ordinaria bajo la presencia del Sr. Alcalde D. Miguel García Saez.
Abierta la sesión se dio lectura de la acta de la anterior y se aprobó por unanimidad.
Se dio cuenta de cuantas ordenes se han recibido en la semana y se acordó su cumplimiento por quien corresponda.
Por el Presidente se hizo saber al Ayuntamiento, que al pasar por la Ciudad de París, el Rey D. Alfonso de regreso de su viaje el día veinte y nueve de septiembre último, fue insultado, apedreado y cobardemente ofendido por turbas miserables, pertenecientes a la Nación Francesa.
Que el más insignificante Pueblo de la Sierra de los Filabres, debe de protestar en contra de semejante atentado, y hacer presente, recordar y publicar, que solamente una mujer vieja y achacosa, pero hija de España, degolló por si sola treinta franceses que se albergaron, cuando la invasión del año ocho en su casa. Que este ejemplo solo, es muy bastante para que sepan los habitantes del Territorio Frances, que el pueblo de Líjar, que se compone únicamente de trescientos vecinos y seiscientos hombres útiles, está dispuesto a declararle guerra a toda la Francia, computando por cada diez mil franceses un habitante de esta villa. Pues es necesario que sepa el Territorio Francés, que España ostenta en su escudo, la insignia de más valor que puede ostentar la primera nación del Mundo.
Tiene en la nada menos que un León. Cuenta la Historia Española, un Sagunto, un San marcial, Bailén, Zaragoza, Otumba, Lepanto y un Pavía, que ninguna Historia de las que se conocen hasta el día puede presentar ejemplos tan terribles.
Que un Carlos Primero de España, supo hacer prisionero a un Rey Francés, y cuando lo guardaba en Castilla, con cuantas consideraciones se albergan únicamente en pechos Españoles, supo el solo atravesar, la Francia aterrorizando con su figura el Mundo. Que también hubo un Felipe Segundo, que en su reinado supo abarcar de uno a otro confín de la Tierra y que ahora, cuando el Pueblo de España, no cuenta ni con un Gonzalo de Córdoba, ni con un D. Juan Chacón, ni con un Conde de Gabia, ni un Dureña Ponce, hay todavía vergüenza y valor para hacer desaparecer del mapa de los Continentes a la Cobarde Nación Francesa.
El Ayuntamiento tomando en consideración lo expuesto por el Alcalde, acuerda unánimemente declararle Guerra a la Nación Francesa, dirigiendo comunicado en forma debida directamente al Presidente de la República Francesa, anunciando previamente al Gobierno de España esta Resolución.
No teniendo ninguna otra cosa que acordar, se levantó la Sesión, estampando la presente acta, que firman los Srs que sabían y los que no signan, de que yo el Secretario Certifico.
Líjar: Acta de la firma del tratado de paz
En la villa de Líjar, provincia de Almería, siendo las doce horas del día treinta de Octubre de mil novecientos ochenta y tres.
Reunidos en la plaza pública de esta villa, por una parte los representantes de la Nación Francesa, en las personas del cónsul y vicecónsul de Málaga y Almería, y por otra la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Líjar, presidido por su Alcalde D. Diego Sánchez Cortés, siendo testigos de excepción autoridades civiles y militares de la provincia.
Se acuerda firmar la Paz entre Líjar y Francia, tras cien años de guerra incruenta, declarada por este Ayuntamiento el catorce de Octubre de mil ochocientos ochenta y tres.
Y para dejar constancia firman de una parte los representantes del Estado Francés, y de la otra la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Líjar, firmando como testigos de excepción autoridades civiles y militares de la provincia y toda la población de Líjar, de lo que yo la secretaria certifico.
El origen de la Navidad
Como todas las fiestas religiosas del catolicismo, la Navidad tiene su origen en celebraciones paganas muy anteriores a la propia religión católica. No existe ninguna prueba ni evidencia que feche el nacimiento de Jesucristo el día 25 de Diciembre. Su origen es claro, la cristianización del solsticio de invierno celebrado en la mayoría de las culturas antiguas. Cuando el cristianismo se abría paso en tiempos del Imperio Romano, era más fácil asimilar festividades que ya se celebraban que introducir otras nuevas.
El nombre de la fiesta Navidad, proviene del latín nativitas, nativitatis, “nacimiento”. Ciertamente se desconoce por qué se eligió el 25 de diciembre para celebrar la Navidad, pero todo apunta a que los cristianos de aquella época se hubieran propuesto reemplazar con la Navidad la fiesta pagana conocida como natalis solis invicti (festival del nacimiento del sol invicto), que correspondía al solsticio de invierno en el hemisferio norte, a partir del cual empieza a aumentar la duración de los días y el sol sube cada día más alto por encima del horizonte.
Pero no sólo los romanos celebraban el solsticio de invierno, otros pueblo de la Antigüedad también lo hacían. Los germanos celebraban el nacimiento de uno de sus dioses, Frey, el 26 de Diciembre y sabéis como lo hacían pues adornando un árbol en lo que sería el precedente de nuestros árboles de Navidad. En los pueblos precolombinos encontramos varios ejempos. Así los mexicas rendían culto a Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, precisamente en el período que iba del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario. Los incas, por su parte, celebraban el 23 de Diciembre el Cápac Raymi o Fiesta del Sol Poderoso.
Con la llegada de los invasores teutónicos a la Galia, a Inglaterra y a Europa Central, ritos germánicos se mezclaron con las costumbres celtas y fueron adoptados en parte por los cristianos, con lo que la Navidad se tornó desde muy temprano una fiesta de comida y bebida abundante, con fuegos, luces y árboles decorados.
El 25 de diciembre se celebraba el nacimiento del sol de invierno personificado en el dios Mitra, de origen persa, asimilado por los romanos y de culto mayoritario, y antes, entre el 17-23 del mismo mes los romanos celebraban las Saturnales, en honor de Saturno, divinidad agrícola protectora de sembrados y garante de cosechas.
Durante la Saturnalia, consagrada especialmente al regocijo y la convivencia, se suspendían numerosas actividades públicas: la escuela, el Senado y los tribunales de justicia interrumpían sus funciones; se liberaba a los prisioneros, que agradecidos depositaban las cadenas en el templo de Saturno; y hasta se aplazaba la ejecución de las penas capitales. Los romanos intercambiaban regalos y visitaban a amigos y familiares. Eran fiestas de excepcional permisividad, pues actitudes prohibidas o inusitadas durante el resto del año recibían licencia en las Saturnales. Dormitaba, por ejemplo, la ley, severísima, sobre los juegos de azar, y los romanos veían crecer o mermar su patrimonio en el juego de los dados, las tabas y la lotería. Pero nada más llamativo (y carnavalesco) que el protagonismo que adquirían los esclavos. Durante estas jornadas vestían las ropas de sus señores, que les servían en la mesa, mientras ellos despotricaban contra sus dueños sin temor a castigo alguno. Días de desenfreno, orgías y bacanales.
Después del día 25, empezaba el festival de Sigillaria, dedicado, sobre todo, a hacer regalos a los niños: anillos, muñecos de terracota, sellos, tablas de escritura, dados, pequeños objetos, monedas y canicas. Durante estos días, se decoraban las casas con plantas verdes, se encendían velas para celebrar la vuelta de la luz, y se colgaban figuras de los árboles.
En tiempos del Emperador Constantino I (272-337), Roma era pagana, el mitraísmo era el culto dominante y el cristianismo estaba prohibido. Pero fue este emperador el que, sin dejar de rendir culto a los dioses paganos de Roma, legalizó el cristianismo en el año 321 y declaró que el día del “nacimiento del sol invencible”, que se celebraba el 25 de diciembre, debía ser considerado como una nueva fiesta cristiana para celebrar el nacimiento de Cristo. Así, no se alteraba el calendario romano, y las tradiciones paganas se fueron adaptando al cristianismo. En el 350, el papa Julio I reconoció oficialmente el 25 de diciembre como la Fiesta de la Natividad.
Hasta el siglo V, la Iglesia de Oriente siguió conmemorando el nacimiento del niño Dios de los cristianos el 6 de enero, basándose en las referencias de un académico griego, Clemente de Alejandría, que a su vez escribió sobre otro maestro griego, Basillides, que dijo que Jesucristo nació el 6 de enero. Así lo siguen celebrando hoy algunos cristianos ortodoxos. La Navidad llegó a Inglaterra en el siglo VI y a los países nórdicos en el VIII. Una vez que la Iglesia oriental instituyó el 25 de diciembre para la Navidad, el bautismo de Jesús empezó a festejarse en Oriente el 6 de enero, pero en Roma esa fecha fue escogida para celebrar la llegada a Belén de los Reyes Magos.
Así pués, la Navidad que celebramos es una fecha elegida a conveniencia basada en una amalgama de distintas tradiciones griegas, romanas, germanas, celtas, etc., cuyo común denominador es solsticio de invierno.
Ahora la pregunta del millón: ¿cúando nació Jesús?. No se sabe aunque hay varias hipótesis al respecto. Parece bastante claro que Jesucristo no nació en diciembre. Es muy improbable que los pastores durmiesen con sus ovejas a la intemperie ese mes, cuando las temperaturas en Judea caían hasta bajo cero y era época de lluvias. Pero eso es otra historia.
¡FELIZ NAVIDAD!
Fuentes: mnbarahona.blogspot.com; kindsein.com; wiccaspain.es
Historia del capitalismo y cómo funciona
Interesantes vídeos sobre la historia del capitalismo y cómo funciona.
to see this player.
to see this player.
to see this player.
Historia y significado de marcas de coches y sus logos
Los logos que identifican a las marcas de automóviles y el significado de las propias marcas comerciales no son fruto del capricho, esconden una historia detrás en algunos casos muy curiosa. Muchas se deben simplemente al nombre o apellido de su fundador, por ejemplo Ford; otras son alegóricas, otras hacen referencia a su lugar de origen. Cada marca tiene su propia historia y en este post pretendemos mostraros algunas de ellas.
VOLKSWAGEN
Volkswagen significa automóvil del pueblo. La popular y afamada marca alemana tiene un origen nazi. Nace por el empeño de Hitler en que cada alemán tuviera un coche. En 1933, Hitler encarga a Ferdinand Porsche un vehículo que fuese capaz de transportar a 5 personas a 100 km/h y que costara solamente 1000 Marcos, que no consumiese más de 1,7 litros y se refrigerara por aire, cómodo y muy robusto. El primer VW fue el V1, que tras varias modificaciones al final se denominó vW30, el escarabajo, hoy todavía en fabricación.
El inicio de la Gran Guerra propiciada por el propio Hitler, llevó a abandonar la idea de motorizar al pueblo alemán y durante la guerra la factoría VW se dedicó exclusivamente al diseño y fabricación de vehículos para el conflicto (tanques, todoterrenos, anfibios, etc).
En el primer logo, el diseño es una “V” sobre un “W”, y como unas aspas a los lados, representando la esvástica nazi, que lógicamente desaparecieron para quedar sólo las iniciales.
PORSCHE
Porsche fue fundada en Stuttgart en 1931 por Ferdinand Porsche, quién había sido director técnico de Mercedes, y su hijo Ferry Porsche, que trabajaba en un estudio de diseño e ingeniería.
En 1933, por encargo de Hitler, diseña el primer Volkswagen (coche del pueblo). Durante la guerra diseñó vehículos bélicos y en 1948, con motor VW nace el primer coche marca Porsche, el modelo 356. El logo de la marca, invariable hasta hoy, está formado por los escudos superpuestos de la ciudad de Stuttgart, un caballo muy similar al de Ferrari, y el de la región de Baden Württemberg, formado por franjas rojas y negras y astas de ciervo.
Nino Bravo, su canción “Libre” y el Muro de Berlín
De las muchas canciones de éxito que nos legó el magnífico cantante valenciano Nino Bravo, poseedor de una voz excepcional y fallecido trágicamente en accidente de tráfico el 16/4/1973, “Libre” guarda una tan curiosa y triste historia detrás como desconocida para mucha gente, entre los que me incluyo, que tiene que ver con el Muro de Berlín.
El Muro de Berlín o muro de la vergüenza, fue consecuencia de la Guerra Fría que dividió al mundo en dos bloques enfrentados, EE.UU vs URSS, y la división y reparto de Alemania entre las dos partes: la RDA comunista y la RFA libre. Berlín también quedó dividida y el muro fue la evidencia de ello y la forma que los soviéticos idearon para impedir el trasvase de ciudadanos de una Alemania a la otra.
Desde agosto de 1961 que fue levantado hasta la caida del Muro de Berlín en noviembre de 1989, murieron cerca de 300 personas en su intento de pasar de la zona oriental a la occidental. La primera víctima se produjo el 17 de agosto de 1962 y se trataba del joven de 18 años Peter Fechter. A él está dedicado el tema “Libre” de Nino Bravo.
Peter Fechter junto con su amigo Helmut Kulbeik intentaron atravesar el muro con distinta suerte. Cuando estaban cerca de conseguirlo, a punto de saltar al lado occidental, los guardias fronterizos del este les dieron el “alto” y dispararon: Helmut lo consiguió, pero Peter cayo malherido por varios disparos en el espacio que separaba los dos muros que constituían el Muro.
Quedó tendido en el suelo desangrándose, muriéndose a la vista de los soldados de ambos lados, sin que ninguno hiciera nada para impedirlo por miedo a que les ocurriera lo mismo.
Durante 50 minutos permaneció el joven agonizando, pidiendo auxilio, consiguiendo únicamente que los soldados americanos le tiraran un botiquín; 50 minutos de lenta agonía hasta perder el conocimiento y morir después.
Si los soldados fronterizos no hicieron nada por salvar la vida del joven, menos pudieron hacer los ciudadanos de ambos lados que, indignados, presenciaron los acontecimientos.
Al fin, soldados de la RDA se acercaron a recoger el cuerpo sin vida de Peter entre gritos de ¡¡asesinos, asesinos!!
En los días siguientes, en la Alemania occidental se produjeron múltiples manifestaciones y actos de protesta. Para los ciudadanos de la Alemania oriental fue un aviso de lo que podría pasar si alguien lo intentaba de nuevo: los suyos dispararían y, además, no tendrían ayuda de los de enfrente. Aun así 260 personas murieron en el intento y ni se sabe a cuantas les costó la cárcel.
En el lugar donde murió Peter Fechter, se levantó en 1990 un monumento. En 1997 dos antiguos soldados de la RDA fueron juzgados, y admitieron haber disparado contra Peter Fechter. Se les declaró culpables, y fueron condenados a un año de cárcel.
TIENE CASI VEINTE AÑOS y ya está
cansado de soñar;
pero TRAS LA FRONTERA está su hogar,
su mundo y SU CIUDAD.
Piensa que la ALAMBRADA sólo
es un trozo de metal
algo que nunca puede detener
sus ansias de volar.
Libre….
to see this player.
La Historia del Arte en una imagen
Historia del Arte
Tortura e Inquisición
Se define tortura como la actividad cruel, inhumana o degradante contra un indivíduo con el propósito de extraer información, castigar, por venganza o intimidación.
Cualquier instrumento que se utilice para infringir dolor a una persona puede ser considerado como instrumento de tortura. Aunque no siempre es necesario valerse de un objeto para torturar, tanto o más cruel es la tortura sicológica, empleada actualmente por estados que se denominan democráticos.
Desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días, personas, instituciones y regímenes han utilizado la tortura con los fines bien expresados en su definición. Mención especial entre los torturadores merece La Iglesia, la católica, la del bien, la de los pobres, la de la bondad, la de la caridad, la del amor, la del prójimo.
La Iglesia siempre ha fomentado el miedo y la ignorancia de la gente para sus fines; siempre ha estado y está apoyando, justificando y protegiendo, humana y divinamente, a regímenes execrables de asesinos y torturadores. Y es, además, maestra del arte de torturar con La Inquisición.
Vídeo: tortura e Inquisición de Canal Historia.
to see this player.
35 Aniversario de los Sucesos (asesinatos) de Vitoria
Hoy se cumplen 35 años de los Sucusos de Vitoria-Gasteiz, País Vasco, unos sucesos de la vergonzosa crónica negra de la transición y la Democracia, impunes aún y cuyos responsables políticos están entre nosotros: el 3 de marzo de 1976, 5 trabajadores resultaron muertos, decenas de heridos graves y centenares leves, acribillados a balazos por las fuerzas del orden en la capital alavesa.
En esa fecha, hacía tres meses y medio de la muerte de Franco pero la dictadura estaba viva, las libertades, inexistentes, eran un sueño y una exigencia, estando prohibidos los derechos de manifestación, reunión, huelga y, por supuesto, los sindicatos. Sin embargo, decenas de miles de trabajadores se movilizaban por todo el país, especialmente en Madrid y Vitoria, en reclamo de sus derechos y mejoras laborales. En la capital alavesa miles de trabajadores llevaban dos meses de huelgas y protestas, incluyendo dos huelgas generales, secundadas mayoritariamente; el 3 de marzo de 1976 estaba convocada una 3ª jornada de paro total. Ese día, 5000 personas se encontraban celebrando una asamblea informativa sobre la huelga en el interior de la Iglesia de San Francisco de Asís. Un despliegue impresionante de las fuerzas de seguridad, tanto por el número de efectivos como por el equipamiento antidisturbios que portaban, tomó la zona. En principio la policía ordenó el desalojo del templo para después lanzar gases lacrimógenos a su interior, ocasionando el pánico y la lógica axfisia de las personas que se encontraban encerradas forzando su salida; unos lo hicieron por las puertas laterales de la iglesia, donde les esperaban y fueron apaleados brutalmente; otros por la puerta principal, donde también les esperaban, pero aquí fueron recibidos, acribillados, a balazos de pistola y metralleta. Más de 2000 proyectiles contra una multitud indefensa, con el resultado de centenares de heridos de diversa consideración y 5 muertos: Pedro María Martínez Ocio, 27 años; Francisco Aznar Clemente, 17 años; Romualdo Barroso Chaparro, 19 años; José Castillo, de Basa, 32 años; y Bienvenido Pereda, 30 años.
Gracias a la interceptación por un radioaficionado de la frecuencia de la policía, se conoce que las fuerzas antidisturbios alardeaban de haber “producido una masacre y haber contribuido a la paliza más grande de la historia”.
to see this player.
El 3 de marzo de 1976 hacía tres meses y medio de la muerte de Franco, el Rey ya lo era y el Gobierno lo presidía Arias Navarro, conocido como el carnicerito de Málaga, por ser protagonista de la represión en esa ciudad que produjo miles de muertos y desaparecidos, el mismo que comunicó entre sollozos la muerte del dictador. Este Gobierno heredado contaba con Alfonso Osorio como Ministro de Presidencia; Manuel Fraga como Ministro de Gobernación (hoy interior), responsable de las Fuerzas del Orden.
Este se encontraba de viaje oficial en Alemania el día de la matanza, ocupando su cargo en funciones Adolfo Suarez. La visita al país germano tenía como objetivo vender las bondades de la recién estrenada Monarquía pero, al conocerse el suceso, el Secretario General del SPD canceló la reunión y se negó a recibirle.
Fraga justificó así ante la prensa aquella masacre: “Por supuesto, tengo que decir que la responsabilidad de los que siguen echando la gente a la calle con mensajes de un tipo o de otro, les correspondía íntegra en cuanto a resultados trágicos como los que hemos vivido en Vitoria. Que este triste ejemplo sirva de gran lección para todo el pais en los meses próximos”.
Conocida es su frase de “la calle es mía”.
Miembro de ese Gobierno era también Rodolfo Martín Villa, como Ministro de Relaciones Sindicales. Este había ocupado desde los años 60 distintos cargos relacionados con los sindicatos verticales y antes de ser nombrado ministro ocupaba el cargo de Gobernador civil y jefe provincial del Movimiento de Barcelona (1974). Después, en el primer Gobierno de Suarez en julio de 1976, fue nombrado por este Ministro de Gobernación, cargo que ocupó hasta 1979. Era conocido como “la porra de la transición”. En los últimos años ha sido presidente de Endesa y Sogecable.
En el año 2005, El Instituto de Historia Social Valentín de Foronda de la Universidad del País Vasco, realiza un informe a petición de la asociación que agrupa a las víctimas de aquellos sucesos y a sus familiares, donde se dice que aunque «no se pueden determinar responsabilidades personales», sí cabe constatar que las decisiones que condujeron a los hechos fueron «tomadas por funcionarios con órdenes procedentes de alguna instancia de la línea de mando, cuyo vértice en ese momento era el Gobierno de España» y llega a las siguientes conclusiones:
Responsabilidades: «Existen responsabilidades penales claras»
Funcionarios: «No se pueden determinar responsabilidades personales, pero si cabe situarlas en alguna instancia del mando policial, en funcionarios».
Desproporción: «Había una inadecuada dotación de fuerzas antidisturbios. Hubo un uso irresponsable, y quizá criminal, de armamento de guerra frente a un problema de orden público».
Concordato: «Se infringió el Concordato de relaciones con la Santa Sede, que garantizaba la inviolabilidad de las iglesias ».
En el año 2008 se creó una Comisión Especial del Parlamento Vasco para investigar los hechos del 3 de marzo de 1976 a la que fueron llamados a declarar Alfonso osorio, Martín Villa y Manuel Fraga. “No voy a ir ni a contestar absolutamente a nada”, dijo Fraga, la Cámara autonómica es “totalmente incompetente para llamar para nada a una persona que fue ministro del Gobierno de la nación hace treinta años”.
Hoy, 35 años después, no se han depurado responsabilidades, ni se sabe quién y porqué dió la orden de disparar a matar. Los Sucesos de Vitoria forman parte de la memoria histórica y se entiende mejor el porqué dejarla en el olvido.
Para terminar, el cantautor catalán Lluís Llach compuso en memoria de las víctimas el tema “Campanades a Mort”. Hoy, 35 años después y de muchas veces escuchado, se me siguen poniendo los pelos como escarpias.
to see this player.
Curiosidades. Astronautas caninos
En la carrera espacial, antes que personas, fueron lanzados al espacio diversos animales como conejillos de indias. Haremos un repaso de los perros que lo fueron. Entre julio de 1951 y julio de 1960, 36 astronautas caninos fueron lanzados al Espacio en 29 misiones, de los cuales 9 no tuvieron final feliz y costaron la vida a 15 canes.
La perrita Laika fue la primera en viajar al Espacio. Con 2 años y 6 Kg. de peso, fue lanzada a las 5,30h. de la madrugada del 3-11-1957 a bordo del Sputnik-2 por los rusos.
Murió a las 5 horas del lanzamiento a causa del estrés y un golpe de calor. Se manejaron unas prevsiones de 7 días de vida, en un vuelo programado sin retorno. Los soviéticos ocultaron durante una semana el estado de Laika y mintieron sobre su desenlace al declarar que la habían sacrificado.
El 11 de abril de 2008, en el recinto del Instituto de la Medicina Militar, donde Laika fue entrenada para el viaje, se inauguró un monumento a la astronauta canina. La estatua, de dos metros de altura, representa un cohete especial coronado con una mano que sostiene a la perrita.