Relacionado con ‘economía’

Así se endeuda/quiebra un Estado

tumblr_nai36ymkkY1s9y3qio1_500

Estamos en fase de recuperación

tumblr_mv5yklL3Z41qzbikqo1_1280

Hay que bajarse el sueldo

christine-lagarde-fmi-efe

El Fondo Monetario Internacional (FMI), por boca de su directora Christine Lagarde, aconseja (léase ordena) que los españoles (mileuristas) nos bajemos un 10% el sueldo.

Quién esto aconseja es la misma que nada más asumir la presidencia del FMI en sustitución de Strauss-Kahn (acusado de violación) se subió el sueldo en un 11% para cobrar la modesta cantidad de 30.000€ mensuales libres de impuestos. Y la misma que está siendo investigada en su país, Francia, por abuso de autoridad y desvío de fondos públicos en su etapa de ministra de Economía con Sarkozy.

La medida propuesta por tan insigne tecnócrata, ha sido acogida con entusiasmo por el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Olli Rehn, con un sueldo de 24.000€ mensuales.

Haz lo que digo y no lo que hago. ¿Hay que bajarse el sueldo o reinstaurar la guillotina?

¿Hay corrupción en España?

¿Hay corrupción en España? Pregunta retórica cuya sola formulación provoca carcajadas si te pilla de fiesta, si no…Corrupción. España es el país con más políticos, grandes empresarios y banqueros corruptos del mundo desarrollado ()

to see this player.

Lista de países cuya economía mejoró tras intervención del FMI

tumblr_mnzj4zgNY21qz778zo1_1280

Con Rajoy ganan los alemanes

tumblr_mlt6xkuAZU1rwc3bfo1_1280

El control del dinero

El fantástico documental Inside Job, ya nos desvelaba el cómo y el por qué de la crisis, así como quién la ha creado y quién se beneficia. Los siguientes vídeos, de forma más resumida, coinciden con las tesis de aquel y lo explica de forma muy fácil de entender.

Una élite de personas, junto a las compañías que dirigen (los dueños del mundo), no sólo han llegado a controlar la energía, el suministro de alimentos, la educación y la sanidad, sino también cada una de las facetas de nuestra vida. Y lo hacen controlando las finanzas, con el control del dinero

to see this player.

to see this player.

Temas relacionados:

Técnicas de manipulación de masas

La doctrina del shock: el capitalismo del desastre

Cómo funciona un banco

BBC: “The great Spanish crash”

BBC: “The great Spanish crash”. Documental de la BBC sobre la crisis española. La realidad al desnudo. Demoledor. No es extraño que haya levantado ampollas, sobre todo en el PP valenciano.

Dueños del Mundo

20110403230519-dueno-mundo

Dueños del Mundo

Un estudio de economistas y estadísticos, publicado en Suiza este Verano (2011), da a conocer las conexiones entre las multinacionales mundiales. Revela que un pequeño grupo de actores económicos – sociedades financieras o grupos industriales – domina la gran mayoría del capital de decenas de miles de empresas en el mundo.

Su estudio, en la frontera de la economía, de las finanzas, de las matemáticas y de la estadística, es estremecedor. Tres jóvenes investigadores del Instituto federal de tecnología de Zurich examinaron las interacciones financieras entre las multinacionales del mundo entero. Su trabajo – “The network of global corporate control” (“la red de control global de las multinacionales”) – examina un panel de 43.000 empresas multinacionales (“transnacional corporations”) seleccionadas en la lista de la OCDE. Ellos dan a conocer las interconexiones financieras complejas entre estas “entidades” económicas: parte del capital retenido, inclusive en las filiales o en los holdings, participación cruzada, participación indirecta en el capital…

Resultado: El 80% del valor del conjunto de las 43.000 multinacionales estudiadas es controlado por 737 “entidades”: bancos, compañías de seguros o grandes grupos industriales. Pero no es solo tener el monopolio de la posesión de capital: “Por una red compleja de participaciones”, 147 multinacionales, controlándose entre sí, poseen el 40% del valor económico y financiero de todas las multinacionales del mundo entero.

Una súper entidad de 50 grandes poseedores de capitales

Por fin, en este grupo de 147 multinacionales, los 50 grandes titulares de capital forman lo que los autores llaman una “super entidad”. En ella se encuentran principalmente los bancos: el británico Barclays a la cabeza, así como las “estrellas” de Wall Street (JP Morgan, Merrill Lynch, Goldman Sachs, Morgan Stanley…). Pero también aseguradoras y grupos bancarios franceses: Axa, Natixis, Société générale, el grupo Banque populaire-Caisse d’épargne o BNP-Paribas. Los principales clientes de los hedge funds y otras carteras de inversiones administrados por estas instituciones son por consiguiente, automáticamente, los dueños del mundo.

crisis3

Esta concentración plantea cuestiones serias. Para los autores, “una red financiera densamente ligada y  concentrada se vuelve muy sensible al riesgo sistémico”. Algunos retroceden frente a esta “super entidad”, y el mundo tiembla, como lo probó la crisis de la subprime. Por otro lado, los autores advierten acerca de las graves consecuencias que acarrea tal concentración.

Que un puñado de fondos de inversión y de poseedores de capital, situados en el corazón de estas interconexiones, decidan, a través de asambleas generales de accionistas o por su presencia en los consejos de administración, imponer re estructuraciones en las empresas que controlan… los efectos podrán ser devastadores. Por fin, que influencia podrán ejercer sobre los Estados y las políticas públicas si adoptaran una estrategia común? La respuesta se encuentra probablemente en los actuales planes de austeridad.

;

Relacionados:

la doctrina del shock: capitalismo del desastre.

Inside job: cómo y por qué de la crisis del 2008.

Prima de riesgo: la banca gana

verano vacaciones prima de riesgoNadie la conocía ni sabía de su existencia, jamás se la había mencionado, sin embargo últimamente no se habla de otra cosa, es la protagonista indiscutible de la actualidad: la prima de riesgo.

Pero, ¿qué es la prima de riesgo? Técnicamente es el diferencial del coste de la deuda pública a un mismo plazo entre dos países. Habitualmente se usa un índice de referencia, en el caso europeo es el tipo de interés a 10 años de la deuda pública alemana. Se le  llama “prima de riesgo” porque es un coste diferencial o “prima” en relación al índice o tipo de referencia. Compara la rentabilidad de la deuda pública de un país con la de Alemania.

A grandes rasgos: pongamos que un inversor compra bonos alemanes a 10 años al 1% de interés; tiene la seguridad de que recuperará su inversión al final del plazo, aunque con con una baja rentabilidad. Ese mismo inversor, para que compre deuda española necesita el incentivo de recibir un interés más alto, por ejemplo un 6%, que compense el riesgo de impago. La diferencia entre ambos porcentajes es la prima de riesgo: en este caso sería de 5 puntos porcentuales o lo que es lo mismo, 500 puntos básicos.

De otra forma, la famosa prima que nos está amargando la vida y amenaza con hundirnos en la miseria, mide la confianza que los inversores tienen en la capacidad de un Estado para garantizar sus emisiones de deuda pública: a menor confianza, más alta la prima de riesgo.

to see this player.

La prima de riesgo, como los índices bursátiles,  poco o nada dice de la economía real de un país, la que crea riqueza, bienes y trabajo; es un valor pura y simplemente especulativo útil para los especuladores en una economía basada en la especulación.

Los países son valorados por unas agencias de calificación controladas por los bancos. Si un país es sospechoso de insolvente, en las subastas de deuda pública tendrá que pagar intereses más altos a los bancos que le presten dinero para financiarse, que compren deuda. El Estado a su vez se ve obligado a provisionar más fondos en sus presupuestos para pagar los intereses de la deuda, por lo que se endeuda más  para pagar intereses, lo que genera más intereses y la necesidad de más deuda, y así sucesivamente.

Este año los intereses que España tendrá que pagar a los bancos ascienden a 28.913 millones de euros  y para el próximo el Gobierno estima que serán 39.000 millones, una barbaridad,  más teniendo en cuenta que suponen casi la tercera parte del que será el gasto total del Estado para ese periodo (126.792 millones).

Esta diabólica espiral en la que nos han metido, es la causa de los recortes que estamos sufriendo; el dinero público dedicado a fines públicos se desvía así a  bolsillos privados: los de los bancos.

Prima de RIESGO

Gracias a la especulación y la ingeniería financiera, los bancos han ganado cantidades ingentes de dinero y han sometido a los Estados a su poder con la complicidad de una casta política corrupta; pero también los ha llevado a la ruina. No importa, pagan otros.

Cuando estalla la burbuja y conocemos que los beneficios de las entidades financieras no son tales,  sino fruto del falseamiento de su contabilidad, el poder político acude al rescate dándoles sin condiciones ni control miles de millones de euros que nos quita a los demás. Dinero público destinado a sanear los balances de unos bancos gestionados suicidamente por ejecutivos sin escrúpulos, corruptos y pagados millonariamente. Dinero público que no revierte vía créditos ni en particulares ni en  empresas, lo que condena a muchas a la ruina y desaparición, agudizando aún más la crisis. Dinero público que enriquece a unos pocos empobreciendo a la mayoría.

Pero hay más. Como ya hemos dicho, el Estado se financia con dinero que consigue de la banca pagando unos intereses que suponen el mayor gasto del Estado. Los bancos a su vez consiguen los fondos para prestar al Estado del Banco Central Europeo (BCE). El BCE se financia con dinero público (cada Estado aporta un porcentaje en relación a su PIB) y la normativa europea impide que el BCE preste directamente a los Estados y obliga a que sea a través de la banca privada.

La cuadratura del círculo: el Estado rescata a los bancos privados con dinero público que consigue de préstamos de los mismos bancos. Éstos toman préstamos del BCE, dinero público, al 1% de interés y lo prestan al Estado al 6%. Negocio redondo. Todos perdemos, la banca gana.

 

Necesitas estar identificado para votar

S�lo los usuarios registrados pueden votar, por favor, Identifícate para poder dejar tu voto.

Si no dispones de cuenta todaví puedes Crear una ahora.