Islandia y la crisis

Islandia ha marcado el camino para salir de la crisis. Muchos dicen que Islandia no es un modelo por su pequeño tamaño y sus escasos habitantes. Sin embargo el delito fue el mismo que en el resto del mundo, las terribles consecuencias también. Sin embargo los islandeses pudieron decidir su futuro y por el bien común, juzgaron a los delincuentes y traidores causantes del desastre. Eso es democracia. Tomemos ejemplo.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=A8KCO45xU1E&feature=related[/youtube]

Qué es violencia

mineros-asturias

Qué es violencia.

A todos los chupatintas estirados, los pijos centro-urbanos, a los meapilas, los ignorantes con título, los bebedores de meñique empinado; a los paridos entre algodón de marca, los amamantados con leche de burra, los bocazas de muelas de oro, los gafapasta de trasfondo azul; a los que hablan sin saber, los que escuchan sólo a su propio eco, los que escriben del carbón sin saber que es de color negro, los que respiran en su oficina aire perfumado, los que sudan gotas de agua de rosas y los que mean colonia:
Violencia es que te engañen veinte años diciéndote que van a regenerar tu provincia para que tus hijos no tengan que bajar a picar a una mina y luego se olviden de lo firmado.
-Violencia es que usen el dinero para la reconversión industrial de las cuencas mineras en construir polideportivos, frontones, parques infantiles y demás cachivaches ahorrándose parte de sus propios presupuestos.
-Violencia es que una señora ministra te diga, mientras disfruta de un escaño ganado con dudosos méritos, que, después de respirar mierda durante veinte años, la jubilación que te corresponde es “muy generosa”, con ese retintín que utilizan los que quieren acusar sin tener agallas para hacerlo.
-Violencia es que te digan que tu sector está fuertemente subvencionado cuando el que te acusa de vivir del dinero público rompe la baraja y tira a la basura lo firmado hasta ahora.
Violencia es ver cómo tu pueblo muere poco a poco porque a alguien en Madrid le gustan más las suecas de pechos turgentes y billeteras llenas que los hombres eternamente tiznados.
-Violencia es levantar la persiana de tu casa y ver cómo la policía nacional, los antidisturbios o como quiera que se haga llamar ese escuadrón de porra floja, se pasea por tu calle en busca del trabajador que defiende su futuro.
-Violencia es no ver a tu familia durante cincuenta días.
-Violencia es un niño llorando porque no ve a su padre.
Violencia es cargar contra el trabajador mientras banqueros, políticos, “hijos y yernos de” se entretienen jugando con el dinero de los demás.
-Violencia es que aún no haya pagado nadie por la crisis, la burbuja inmobiliaria, los cinco millones de parados, las recetas de pago, los recortes en educación…
Defender tu futuro, el de tu familia, el de toda una provincia… eso no es violencia, es orgullo, justicia social, lógica aplastante y consecuencia inevitable de las ostias que nos llevamos cada día.

rajoy-hundiendo-spain-desastre_foro

Pink Floyd: historia de The Wall

Un vídeo con la historia de The Wall y de Pink Floyd, seguramente la mejor banda de todos los tiempos, autores de algunos de los mejores discos de todos los tiempos (The Dark Side of the Moon -1973-, Wish You Were Here -1975-, Animals -1977- y The Wall -1979-) y protagonistas de los mejores conciertos en directo de todos los tiempos.

Pink Floyd se creó a mediados de los 60 por Syd Barret y Roger Waters; en el 68, Barret, líder del grupo, tuvo que abandonarlo por su adicción a las drogas siendo reemplazado por David Gilmour. Desde entonces Roger Waters toma el control hasta que en 1985 decidió disolver Pink Floyd sin el acuerdo del resto, lo que les llevó a juicio de cuya sentencia resultó que Waters se quedaba con los derechos de la obra “The Wall” y Gilmour con el uso del nombre de la banda.

to see this content.

Vídeoclip: “another brick in the wall”, de la película basada en “The Wall”

to see this content.

Roger Waters: “The Wall” live London 2011:

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=ZRCRlp0uyAs&feature=related[/youtube]

Chistes de feas y feos

personas-feas-orejas

-No es que sea feo, pero cuando nació, su madre dijo: Paco, mira nuestro tesoro!… Y Paco le enterró.

-No es que sea feo, es que sólo es guapo de cara. De cara a la pared.

-Era tan feo que se tomó un RedBull y se convirtió en murciélago.

-Era tan feo que la madre en vez de darle el pecho le daba la espalda.

fotos-de-mujeres-feas-nariz

-Es tan fea que cuando pasa por una obra todos los obreros se ponen a trabajar.

-No es que sea fea, es que es de Formentera, DEFORME ENTERA.

-Es tan fea que ni el rímel se corre en su cara.

-No es que sea fea, es que al pasar la barca le dijo el barquero que iba a pagar doble y que además iba a remar.

-No es que sea fea, pero le pidió al genio no morir virgen y ahora es inmortal.

-Es tan fea que hace que los vibradores tengan gatillazos.

Cómo montar un toro mecánico

Cómo montar un toro mecánico:

Así, no

tumblr_m7kozxkJFk1qduclao1_400

Así, tampoco

to see this content.

Asi, sí

to see this content.

Chiste: el Gran Danés

Nova Tallest Dog - 001[3]

En una veterinaria hay 3 perros esperando ser atendidos. Un Labrador
negro, un Labrador dorado, y un Gran Danés.

El labrador negro le pregunta al dorado:
– ¿Por qué estás aquí?
El labrador dorado contesta:
– Me van a castrar… resulta que soy un meón compulsivo….orino en
cualquier parte, el piso, las alfombras, los muebles, paredes,
plantas….lo que sea.
Lo que colmó a mi dueño es que me oriné justo en el medio de la cama de
los dueños….

-¿Y?

– Dicen que estoy muy excitado, y que eso se cura con la
castración….., ¿Y tú, qué haces aquí?

El labrador negro contesta:
– Resulta que soy excavador compulsivo, hago agujeros donde
sea, en el jardín, en las macetas… dentro de la casa y fuera, en
las alfombras, muebles tapizados, felpudos, es de locos… hasta que
hice un agujero en el medio de la cama de mis dueños, y, como a ti,
me van a castrar para reprimirme esos impulsos.

Luego de un silencio breve, ambos miran al Gran Danés y le hacen la
misma pregunta: ¿Y tú, porque estás aquí ?

El Gran Danés contesta:
– Resulta que soy adicto al sexo…una especie de montador
compulsivo…no me puedo dominar…veo a cualquiera de espaldas, y me
lo tengo que montar… no importa si es perro…o perra, o gato…,
oveja…, almohadones…, sillones…. lo que sea…un desastre…no
lo puedo remediar…

…Y lo que detonó la situación es que ayer, mi dueña salía de la
ducha, se le cayó la toalla, se agachó a levantarla… y… qué
quieres que te diga…me nublé… no me pude resistir y me le tiré
encima como un poseído…una y otra vez hasta…. más de diez veces…
No te imaginas cómo gritaba esa mujer !!… Así que por eso estoy aquí…

Uno de los labradores le dice:
– Uhhhh!!! … Eres candidato seguro a la castración!!!

– Eso es lo que yo creía……..Pero parece que solamente me van a
cortar las uñas…..

Dueños del Mundo

20110403230519-dueno-mundo

Dueños del Mundo

Un estudio de economistas y estadísticos, publicado en Suiza este Verano (2011), da a conocer las conexiones entre las multinacionales mundiales. Revela que un pequeño grupo de actores económicos – sociedades financieras o grupos industriales – domina la gran mayoría del capital de decenas de miles de empresas en el mundo.

Su estudio, en la frontera de la economía, de las finanzas, de las matemáticas y de la estadística, es estremecedor. Tres jóvenes investigadores del Instituto federal de tecnología de Zurich examinaron las interacciones financieras entre las multinacionales del mundo entero. Su trabajo – “The network of global corporate control” (“la red de control global de las multinacionales”) – examina un panel de 43.000 empresas multinacionales (“transnacional corporations”) seleccionadas en la lista de la OCDE. Ellos dan a conocer las interconexiones financieras complejas entre estas “entidades” económicas: parte del capital retenido, inclusive en las filiales o en los holdings, participación cruzada, participación indirecta en el capital…

Resultado: El 80% del valor del conjunto de las 43.000 multinacionales estudiadas es controlado por 737 “entidades”: bancos, compañías de seguros o grandes grupos industriales. Pero no es solo tener el monopolio de la posesión de capital: “Por una red compleja de participaciones”, 147 multinacionales, controlándose entre sí, poseen el 40% del valor económico y financiero de todas las multinacionales del mundo entero.

Una súper entidad de 50 grandes poseedores de capitales

Por fin, en este grupo de 147 multinacionales, los 50 grandes titulares de capital forman lo que los autores llaman una “super entidad”. En ella se encuentran principalmente los bancos: el británico Barclays a la cabeza, así como las “estrellas” de Wall Street (JP Morgan, Merrill Lynch, Goldman Sachs, Morgan Stanley…). Pero también aseguradoras y grupos bancarios franceses: Axa, Natixis, Société générale, el grupo Banque populaire-Caisse d’épargne o BNP-Paribas. Los principales clientes de los hedge funds y otras carteras de inversiones administrados por estas instituciones son por consiguiente, automáticamente, los dueños del mundo.

crisis3

Esta concentración plantea cuestiones serias. Para los autores, “una red financiera densamente ligada y  concentrada se vuelve muy sensible al riesgo sistémico”. Algunos retroceden frente a esta “super entidad”, y el mundo tiembla, como lo probó la crisis de la subprime. Por otro lado, los autores advierten acerca de las graves consecuencias que acarrea tal concentración.

Que un puñado de fondos de inversión y de poseedores de capital, situados en el corazón de estas interconexiones, decidan, a través de asambleas generales de accionistas o por su presencia en los consejos de administración, imponer re estructuraciones en las empresas que controlan… los efectos podrán ser devastadores. Por fin, que influencia podrán ejercer sobre los Estados y las políticas públicas si adoptaran una estrategia común? La respuesta se encuentra probablemente en los actuales planes de austeridad.

;

Relacionados:

la doctrina del shock: capitalismo del desastre.

Inside job: cómo y por qué de la crisis del 2008.

Prima de riesgo: la banca gana

verano vacaciones prima de riesgoNadie la conocía ni sabía de su existencia, jamás se la había mencionado, sin embargo últimamente no se habla de otra cosa, es la protagonista indiscutible de la actualidad: la prima de riesgo.

Pero, ¿qué es la prima de riesgo? Técnicamente es el diferencial del coste de la deuda pública a un mismo plazo entre dos países. Habitualmente se usa un índice de referencia, en el caso europeo es el tipo de interés a 10 años de la deuda pública alemana. Se le  llama “prima de riesgo” porque es un coste diferencial o “prima” en relación al índice o tipo de referencia. Compara la rentabilidad de la deuda pública de un país con la de Alemania.

A grandes rasgos: pongamos que un inversor compra bonos alemanes a 10 años al 1% de interés; tiene la seguridad de que recuperará su inversión al final del plazo, aunque con con una baja rentabilidad. Ese mismo inversor, para que compre deuda española necesita el incentivo de recibir un interés más alto, por ejemplo un 6%, que compense el riesgo de impago. La diferencia entre ambos porcentajes es la prima de riesgo: en este caso sería de 5 puntos porcentuales o lo que es lo mismo, 500 puntos básicos.

De otra forma, la famosa prima que nos está amargando la vida y amenaza con hundirnos en la miseria, mide la confianza que los inversores tienen en la capacidad de un Estado para garantizar sus emisiones de deuda pública: a menor confianza, más alta la prima de riesgo.

to see this content.

La prima de riesgo, como los índices bursátiles,  poco o nada dice de la economía real de un país, la que crea riqueza, bienes y trabajo; es un valor pura y simplemente especulativo útil para los especuladores en una economía basada en la especulación.

Los países son valorados por unas agencias de calificación controladas por los bancos. Si un país es sospechoso de insolvente, en las subastas de deuda pública tendrá que pagar intereses más altos a los bancos que le presten dinero para financiarse, que compren deuda. El Estado a su vez se ve obligado a provisionar más fondos en sus presupuestos para pagar los intereses de la deuda, por lo que se endeuda más  para pagar intereses, lo que genera más intereses y la necesidad de más deuda, y así sucesivamente.

Este año los intereses que España tendrá que pagar a los bancos ascienden a 28.913 millones de euros  y para el próximo el Gobierno estima que serán 39.000 millones, una barbaridad,  más teniendo en cuenta que suponen casi la tercera parte del que será el gasto total del Estado para ese periodo (126.792 millones).

Esta diabólica espiral en la que nos han metido, es la causa de los recortes que estamos sufriendo; el dinero público dedicado a fines públicos se desvía así a  bolsillos privados: los de los bancos.

Prima de RIESGO

Gracias a la especulación y la ingeniería financiera, los bancos han ganado cantidades ingentes de dinero y han sometido a los Estados a su poder con la complicidad de una casta política corrupta; pero también los ha llevado a la ruina. No importa, pagan otros.

Cuando estalla la burbuja y conocemos que los beneficios de las entidades financieras no son tales,  sino fruto del falseamiento de su contabilidad, el poder político acude al rescate dándoles sin condiciones ni control miles de millones de euros que nos quita a los demás. Dinero público destinado a sanear los balances de unos bancos gestionados suicidamente por ejecutivos sin escrúpulos, corruptos y pagados millonariamente. Dinero público que no revierte vía créditos ni en particulares ni en  empresas, lo que condena a muchas a la ruina y desaparición, agudizando aún más la crisis. Dinero público que enriquece a unos pocos empobreciendo a la mayoría.

Pero hay más. Como ya hemos dicho, el Estado se financia con dinero que consigue de la banca pagando unos intereses que suponen el mayor gasto del Estado. Los bancos a su vez consiguen los fondos para prestar al Estado del Banco Central Europeo (BCE). El BCE se financia con dinero público (cada Estado aporta un porcentaje en relación a su PIB) y la normativa europea impide que el BCE preste directamente a los Estados y obliga a que sea a través de la banca privada.

La cuadratura del círculo: el Estado rescata a los bancos privados con dinero público que consigue de préstamos de los mismos bancos. Éstos toman préstamos del BCE, dinero público, al 1% de interés y lo prestan al Estado al 6%. Negocio redondo. Todos perdemos, la banca gana.