Por Qué de las cosas

El origen de Papá Noel y sus renos voladores

tumblr_mx72c2maGI1qbogk6o1_500

Puede que el origen de Papá Noel y sus renos voladores se encuentre en la seta Amanita Muscaria, letal o alucinógena según la dosis.

Si la Amanita es fuerte, me gustaría probar la que dio origen a los Reyess Magos yendo a adorar a un niño nacido de una virgen y un palomo.

to see this player.

Las 10 mentiras de Israel

El escritor y periodista francés, Michel Collon, en su libro las 10 mentiras de Israel, da la clave para comprender el empeño del sionismo en ocupar el territorio palestino y del apoyo que obtiene para ello de EEUU y sus satèlites.

to see this player.

Técnicas de manipulación de masas: Indefensión aprendida

La pasividad con la que las personas, tanto a nivel individual como colectivo, aceptamos sin rechistar lo que nos echen, no se debe sólo al miedo a las consecuencias de rebelarse o a la esperanza de que algo evite lo inevitable, sino que es una más de las técnicas de manipulación de masas denominada indefensión aprendida, bien explicada en el siguiente vídeo.

to see this player.

La puerta giratoria que une a políticos y empresas

Ejecutivos de empresas privadas que se pasan a la política para para servir los intereses de esas empresas, y políticos que pasan a formar parte de empresas privadas como pago a los servicios prestados. En vez de un telón de acero que los separe, existe una puerta giratoria que los une.

No es casualidad lo que está ocurriendo en España, Gobiernos títeres de la Banca o las empresas energéticas.

La puerta giratoria:

to see this player.

El control del dinero

El fantástico documental Inside Job, ya nos desvelaba el cómo y el por qué de la crisis, así como quién la ha creado y quién se beneficia. Los siguientes vídeos, de forma más resumida, coinciden con las tesis de aquel y lo explica de forma muy fácil de entender.

Una élite de personas, junto a las compañías que dirigen (los dueños del mundo), no sólo han llegado a controlar la energía, el suministro de alimentos, la educación y la sanidad, sino también cada una de las facetas de nuestra vida. Y lo hacen controlando las finanzas, con el control del dinero

to see this player.

to see this player.

Temas relacionados:

Técnicas de manipulación de masas

La doctrina del shock: el capitalismo del desastre

Cómo funciona un banco

Imposible deshacerse de las palomas mensajeras

, el ayuntamiento de su localidad le obliga por motivos de salud pública y denuncias de sus vecinos por ruído y mal olor, ha deshacerse de unas palomas mensajeras que mantenía en una caseta en el jardín de su casa. Para ello le dieron una semana de plazo.

El hombre, dispuesto a cumplir el mandato, ha comprobado que es imposible deshacerse de las palomas mensajeras: son como los boomerang, siempre vuelven. Por muy lejos que se desplace para soltarlas, vuelven a su casa. La única alternativa es matar a las palomas, a lo que el colombófilo se niega.

Y es que las palomas mensajeras están entrenadas para eso, para volver a su lugar de origen.  Se las cría y educa en un lugar al que vuelven cuando son soltadas desde otro punto distinto, por alejado que esté éste.

Las palomas mensajeras pueden alcanzar los 1000m de altura y recorrer 800Km en un día.

¿Cómo se orientan?

to see this player.

Maestros y Ministros

Magisterio y Ministerio, ambas palabras derivadas del latín, aparentemente parecidas pero antagónicas en su significado. Ambas comparten la misma terminación “terio”, que viene de “ter”, que significa “tercero”.

Ministro deriva de Ministerio y, ambas, del latín “minister”: minis de minus que significa menos y ter, tercero. Es decir, menos que un tercero. Un Ministro es un sirviente, una persona con menos capacidad y conocimientos  subordinada a otra.

Maestro deriva de Magisterio y, ambas, del latín “magister”: magis (más) y ter (tercero). Es decir, más que un tercero. Un Maestro es alguien que destaca por sus virtudes y conocimientos; alguien con autoridad moral y/o intelectual.

Conclusión: cualquier gilipollas puede ser Ministro pero nunca Maestro.

popularidad-de-Rajoy

Por qué los años bisiestos

Todos sabemos lo que es un año bisiesto: aquel que tiene un día más de los 365 habituales. Día que se añade al mes de febrero, que pasa a tener 29 en vez de 28 días, como este año.

29feb

Pero, ¿por qué los años bisiestos?

Un año se define como el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol, es decir, 365 días. Sin embargo, realmente lo hace cada 365’25 días. Esos 0,25 días de más, al cabo de 4 años ya suman un día completo. Si no se tuviera en cuenta ese desfase, al cabo de los años resultaría que las fechas del calendario terrestre estarían desfasadas respecto del astronómico, como así pasaba.

Este desajuste, entre otros y resumiendo mucho, lo  arregló en el año 46 a.c. Julio César introduciendo un día adicional en el mes de febrero.

Pero resulta que la órbita terrestre no es exactamente de 365,25 días, sino de 365 días, 5 horas, 48 minutos, 45 segundos, 2 décimas y 5 centésimas, es decir, 365’242190402 días. Esta pequeña diferencia adicional (0.007784 días cada año) es poco importante en cortos periodos de tiempo, pero sí a lo largo de los siglos, ya que cada 100 años acumularíamos casi un día de más.

En el año 1582 el Papa Gregorio XIII, cuando ya se había adelantado el calendario en 11 días, reformó el calendario Juliano de la siguiente forma: ordenó adelantar el calendario oficial por 11 días, para compensar el error acumulado hasta ese momento, y estableció una nueva regla para los bisiestos. Seguiría siendo bisiesto 1 de cada 4 años, excepto aquellos que sean divisibles entre 100, pero sí los que sean divisibles entre 400.

Resumiendo, el calendario Gregoriano vigente estipula que serán bisiestos todos los años que sean divisibles por 4, salvo aquellos años terminados en “00”(divisibles por 100) que no lo serán excepto si son divisibles entre 400, que sí serán bisiestos. Por eso el 2000 fue bisiesto y lo será el 2400, pero no así el 2100, 2200 y 2300.

De este modo, la longitud media de un año es de 365,2425 días, muy cercano a los 365,2422 días de la órbita terrestre (redondeados a 4 decimales). Aún así, cada 10.000 años tendremos 3 días de desplazamiento.

Kepler-gif-animado

¿Por qué se llama bisiesto?

En los tiempos de Julio César, el primer día de cada mes se llamaba calendas; el séptimo, nonas, y el decimoquinto día, idus.

Al 28 de febrero los romanos lo llamaban primum dies ante calendas martii (primer día antes de las calendas de marzo); el 27 de febrero era el secundum dies ante calendas martii (segundo día antes de las calendas de marzo); el 26 de febrero, tertium dies…, y así sucesivamente.

El día extra, Julio César lo intercaló entre el sexto y el quinto día antes de las calendas, es decir, entre los días que hoy llamamos 23 y 24 de febrero, denominándolo bis sextus dies ante calendas martii, o sea, “doble día sexto antes de las calendas de marzo”. El año que contenía ese día se llamó bissextus.

El mal del cerebro, interesante documental

Con el título genérico “El mal del cerebro”, Antonio Martínez Ron ha dirigido este interesante documental para sobre la investigación y avances en el ámbito de la neurociencia.

Dos partes tituladas respectivamente: Cerebros reparados y En busca de la Memoria. La primera se centra en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, a base de implantes de electrodos y en lo último en implantes biónicos que sustituyen a miembros amputados cuyo movimiento se logra a través de la mente.

La segunda parte se centra en el Alzheimer, enfermedad que supone la pérdida progresiva de la memoria y demás capacidades cerebrales.

El mal del cerebro: cerebros reparados.

to see this player.

El mal del cerebro: en busca de la memoria.

to see this player.

Contradicciones y redundancias al hablar y escribir

Palíndromos y anagaramas son curiosidades efectistas e ingeniosas, aunque de nulo valor literario.

La fuerza de un texto o de un discurso se logra jugando con el lenguaje utilizando otros recursos que le aportan belleza, énfasis, carácter, expresividad. Son las denominadas . De entre todas, voy a referirme a las dos de uso más extendido y que proliferan en los medios de comunicación escritos y, fundamentalmente, en radios y televisiones.

nofumar-oxímoronOxímoron

La RAE lo define como la combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido; p. ej., un silencio atronador.

El oxímoron, del griego «oxymoron» («oxys» agudo, afilado; «moron» romo, estúpido) es una figura literaria, empleada frecuentemente en poesía, que consiste en combinar dos palabras de significado opuesto o contradictorio para originar una expresión de sentido diferente. El resultado es un absurdo que obliga al lector a realizar una interpretación metafórica del mismo. De acuerdo a su etimología, el oxímoron lo es en sí mismo.

También hay oxímoros visuales, como las imágenes que complementan el texto.

Un ejemplo de oxímoro lo tenemos en el siguiente poema de Lope de Vega:

Sosiega un poco, airado temeroso,
humilde vencedor, niño gigante,
cobarde matador, firme inconstante,
traidor leal, rendido victorioso.
Déjame en paz, pacífico furioso,
villano hidalgo, tímido arrogante,
cuerdo loco, filósofo ignorante,
ciego lince, seguro cauteloso…

O en este otro de Quevedo:

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¿Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!

oximoron negro naziEjemplos de oxímoros frecuentes: muerto viviente, silencio atronador, monstruo hermoso, alarma silenciosa, secreto a voces, asquerosamente limpio, OXIMORONaire asfixiante, calma tensa, clamoroso silencio, dulce derrota, estamos perdidos si nos descubren, gracias a Dios no soy supersticioso, noches blancas, medio muerto, llanto sin lágrimas, pequeño gigante, ruidos sordos, creencia científica.

También lo son:

Aldea global. Concepción virginal. Conservantes naturales. Inteligencia militar. Arte taurino. Biblioteca Bush. Ética empresarial. Educación religiosa. Ejército de paz. Felizmente casados. Fe racional. Guerra santa.  Inversión segura. Inmaculada concepción. Libertad condicional. Mercado libre. Medicamento homeopático. Monarquía democrática. Monarquía moderna. Opción obligatoria. Opinión objetiva. Político veraz. Realidad virtual. Rumor fidedigno. Trabajador jubilado. Vida eterna. ¡Un besito muy grande!

Contrario al oxímoron es el pleonasmo.

Pleonasmo

RAE: 1-Figura de construcción, que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho; p. ej., lo vi con mis propios ojos.
2-Demasía o redundancia viciosa de palabras.

Del latín pleonasmus y este del griego pleion (exageración, abundancia). El pleonasmo es una redundancia. Excesivamente frecuente en los medios de comunicación, y más común en la comunicación verbal que en la escrita, origina oraciones mal construidas. Se enfatiza una palabra con otra cuya cualidad y significado ya está implícita en la primera.

PLEONASMOS

Quién no ha oído o leído: “Falsa ilusión”, “Historia pasada”, “Sorpresa inesperada” (una sorpresa ha de ser por fuerza inesperada, si se espera ya no es sorpresa). Subir arriba, salir afuera, persona humana (¿existe acaso alguna persona que no sea humana?), volar por el aire, réplica exacta, resultado final, miel de abeja, rodeado por todas partes, ven aquí, entra adentro. Todos y cada uno de nosotros (otro pleonasmo) hemos escuchado frases como las anteriores. Y como las siguientes: tuvo un par de gemelos (si fueron gemelos, tuvieron por fuerza que ser dos); o tuvo un hijo varón. Otros ejemplos de pleonasmos: funcionario público, filo cortante, accidente fortuito, beber líquido, monopolio exclusivo, jurar por Dios, aterido de frío, acceso de entrada, divisa extranjera, colofón final, testigo presencial, repetir de nuevo, actualmente en vigor, conclusiones finales, los objetivos a alcanzar son, el origen de este tema surgió…

La reiteración en el uso del pleonasmo nos conduce al datismo.

Datismo

Según la RAE, consiste en el empleo inmotivado de vocablos sinónimos.

COMPRENSION

Buscando contundencia lingüística en la expresión de una idea, a veces se reincide en el uso de vocablos de significado igual o semejante.Este acto lingüístico se denomina, nombra, declara, designa o llama datismo (claro ejemplo).

¿Por qué causa, motivo, razón o circunstancia digo todo esto? No lo sé. Voy a dejar el tema de las contradicciones y redundancias al hablar y escribir ya que lo que no puede ser, no puede ser, y además es imposible.