Memoria Histórica

La Iglesia cómplice de dictaduras y asesinos

La Iglesia de los pobres, ni se la conoce ni se la espera. La Iglesia católica siempre ha estado al lado de los poderosos y, lo que es peor, ha colaborado y ha sido cómplice de  dictaduras y dictadores asesinos. En España lo sabemos bien.

to see this player.

Declaraciones de Garzón en Democracy Now!

La España de charanga y pandereta, devota de Frascuelo y de María, que describió Machado en sus versos hace más de cien años, sigue siéndolo. Una España vergonzosa  escenificando un simulacro de Democracia. España rehén de la dictadura, en la que es posible que los asesinos pervivan y mueran impunes (hasta con honores), a la vez que sus herederos  sientan en el banquillo al juez que pretendió investigarlos. Una España, cuyo presidente actual se permitió hace unos meses calificar las manifestaciones de apoyo a Garzón de brutal atentado a la Justicia y a la Democracia, lo que revela el concepto que de ambas tiene el sujeto y su partido.

Increíble y lamentablemente, Garzón está siendo juzgado por prevaricación, y desde aquí, todo nuestro apoyo a Garzón. El juez responde clara, rotunda y sosegadamente a las preguntas que le plantean en sobre las causas que él ha instruido y sobre la que se sigue contra él mismo. Los dos vídeos siguientes recogen las declaraciones de Garzón en Democracy Now!

to see this player.

to see this player.

Ayer, en la Audiencia Nacional, dentro del juicio contra Garzón, prestaron declaración los primeros de los 22 testigos de la defensa, que la acusación pretendió impedir y el tribunal ha admitido. Piden justicia, tienen derecho a ella.

to see this player.

Paralelamente, en el cementerio de Gerena, Sevilla, se han localizado y exhumado los restos de 15 de las denominadas “17 rosas” de Guillena, fusiladas hace 74 años simplemente por ser familiares de milicianos republicanos. Bajo sus restos se esperan encontrar los de las dos mujeres que faltan.

1328102346176gerenadetalledn

A pesar de todo y contra todo, antes o después, los cadáveres saldrán de fosas y cunetas, los niños robados del franquismo sabrán quienes son sus verdaderos padres y puede que también, en un alarde de optimismo, conozcamos el origen de las fortunas de algunos apellidos ilustres.

La cantautora , involucrada en el esclarecimiento del caso de las 17 rosas de Guillena, les rinde homenaje con su música en el siguiente vídeo.

to see this player.

Tumbas vacias. Niños robados del franquismo

02-26

Tenemos democracia gracias a una transición modélica, dicen. Como si esta farsa fuera una democracia y el franquismo hubiera muerto con Franco. Lo cierto es que vivimos una simulación democrática pergeñada en un periodo de transición dirigido gracias al cual el franquismo, fuerte y arraigado, pervive con la cara lavada.

Sólo así se entiende que el juez Garzón esté siendo juzgado por investigar una trama de corrupción política, primero, y por intentar recuperar la memoria histórica, después, a la vez que muere Fraga y se le trata con honor y respeto.

Como parte de esa memoria histórica, junto a otras atrocidades y crímenes de la dictadura, están los casos de los denominados niños robados del franquismo: una perversa trama ideada por el régimen que robaba los hijos a los republicanos para entregárselos a familias fascistas para su reeducación, que contaba con la Iglesia como actora y cómplice necesaria y fundamental en el proceso.

Las denuncias se han multiplicado últimamente y son muchas las madres que están buscando a sus hijos, y muchos los hijos que quieren saber quienes son sus verdaderos padres. La justicia poco o nada ayuda, ya que ningún juez de España, más desde que Garzón fue acusado de prevaricación, ni instruye ni investiga estas denuncias. Salvo en el País Vasco, que están sensibilizados con el tema. Fruto de ello es que han aparecido ya varias tumbas vacias donde se supone debiera haber  restos de niños con certificado de defunción.

Lentamente, salvando poderosos obstáculos, la verdad saldrá a la luz aunque los culpables morirán impunes.

to see this player.

Fraga ha muerto. ¡Levanto mi copa y brindo por ello!

champagne

A todo cerdo le llega su San Martín. Por fín, Fraga ha muerto. Levanto mi copa y brindo por ello. Lo que lamento es que otro cabrón más muera impune, sin haber sido juzgado y condenado por sus crímenes.

Manuel Ybarra Fraga Iribarne, hijo de madre vasco-francesa y padre…oficialmente de un tal Fraga, gallego emigrante a Cuba; oficiosamente, de un Ybarra, familia de la burguesía vasca que a principios de siglo tuvo como sirvienta a su madre en su mansión vizcaína, donde esta quedó embarazada por los embates del señorito.

Manuel Fraga, quién se permitió dar lecciones de democracia, fue más franquista que Franco, totalitario, fascista, reaccionario, asesino colaborador durante la dictadura y asesino a la muerte del dictador (sucesos de Vitoria). Por supervivencia, diseñó una Democracia amnésica, un franquismo con votos, como dijo Arzalluz. Era el presidente de honor del partido hoy en el Gobierno.

ppfraquismo

Como epílogo, una historieta que tiene que ver con la transición, nuestra Democracia y el propio Fraga.

Franco resucita, y se encuentra con un vigilante del Valle de los Caídos:
– ¿Pero, cómo es posible?, pregunta estupefacto el vigilante.
– Deje de extrañarse y ¡dígame!, ¿quién manda en España?
– Mandan los suyos. Mire: de presidente, Aznar…
– ¡Buen periodista Manuel Aznar Zubigaray! Escribió “Historia Militar de la Guerra en España”.
– ¡No! El nieto del periodista.
– ¿Quién es el portavoz del Gobierno?
– Pío Cabanillas.
– ¡Muy inteligente! ¡Sí señor! ¡Cabanillas Gallas! ¡Mi ministro de Información!
– No, el hijo.
– ¿Quién está de embajador en Marruecos?
– Arias Salgado.
– ¡Bien! Mi otro ministro de Información y Turismo, Gabriel Arias Salgado.
– ¡No! El hijo.
– ¿Cómo van las relaciones con los marroquíes?
– Hay algunos problemas con la inmigración, pero el Gobierno ha encargado a Fernández Miranda de esos asuntos.
– ¡Hombre! ¡Torcuato! ¡Muy acertado para el cargo!
– ¡No, no, no! El hijo, Enrique.
– ¿Y en Vascongadas y Cataluña cómo van las cosas?
– Ahora las regiones se llaman autonomías y el ministro que las
coordina es Jesús Posada.
– ¡Posada Cacho! Mi fiel gobernador civil de Soria.
– ¡No! El hijo. Y Oreja es el representante del partido del Gobierno en Vascongadas.
– ¡Hombre, mi fiel Marcelino!
– No, el sobrino.
– ¿En Justicia quién está?
– Hay uno nuevo, no me acuerdo cómo se llama, pero antes estaba
Mariscal de Gante.
– ¡Bien! Mi director general de Régimen Jurídico de la Prensa, Jaime Mariscal de Gante.
– ¡No, tampoco! La hija, Margarita.
– Y en la Puerta del Sol, en la sede de Gobernación, ¿quién está?
– Un buen amigo de los socialistas, Ruiz.
– ¿Pero cómo mi portavoz, Víctor Ruiz Albéniz, va a ser amigo de los socialistas?
– ¡No! Es el nieto, Alberto Ruiz Gallardón.
– Oye. Pero, y de la economía, que me dices. ¿Cuáles son las mayores
empresas españolas?. A ver, Cuentame.
– Ah, mi general, eso si que va bien. Ya lo creo. Tenemos tres grandes sectores que lideran el país, mire: las telecomunicaciones, que están patroneadas por el buque insignia de Telefónicacon el Sr. Alierta al frente.
– ¿Pero, aún vive?. Aún lo recuerdo de Alcalde de Zaragoza y Jefe del
Movimiento. No me imaginaba su longevidad.
– No, mi general. Se trata de su hijo. Por cierto, su otro hijo es
senador por el PP. Continuo, si le parece. Además tenemos el otro
sector tecnológico que es el de las eléctricas, que está dividido entre
dos grandes. Una mayor, Endesa, dirigida por el Sr. Martín Villa, y la
otra Iberdrola, dirigida por el Sr. Oriol e Ybarra.
– A ver, a ver. Martín Villa; no era aquel jovenzuelo que conocía…
– Sí… procurador en Cortes. Luego fue Ministro y luego pasó a la
empresa pública.
– Y lo que no entiendo es quien está. Oriol o Ybarra.
– El descendiente de ambos, mi general. De quien fuera su Ministro,
Oriol y Urquijo, y de quien fuera su Alcalde de Bilbao y presidente de
la Diputación de Vizcaya, Ybarra.
– Vaya, vaya.
– Pues sí. Y eso no es todo. El tercer sector que actúa como motor es
el de hidrocarburos cuya cabecera es Repsol, y donde ejerce el Sr.
Cortina.
– ¿Cortina Mauri, mi ministro de Asuntos Exteriores? ¡Que alegría!
– No excelencia, Alberto Cortina, su hijo.
– Pues vaya, otra vez. Me empieza a fallar la memoria, aunque está
claro que lo que dejé atado, sigue bien atado.
– Pero aún falta lo mejor, excelencia. Entre esas grandes empresas,
además, controlan el accionariado de todos los grandes medios de
comunicación audiovisuales.
– ¿Qué es eso?
– Que controlamos prácticamente todas las radios y televisiones
privadas, salvo alguna que se resiste, pero caerá. Bueno: las públicas
las controla el gobierno, pero para eso está el ministro portavoz, Pío
Cabanillas.
– Esta vez sí. Mi Pío.
– Pues tampoco, es su hijo. O su sobrino, que tampoco estoy seguro.
Pero da lo mismo.
– Y no ha quedado ningún fleco. A ver. La prensa. Que pasa con la
canalla.
– Mire usted (como ahora está de moda decir), le voy a hacer un breve
repaso: Grupo ABC: Presidente Santiago Ybarra y copresidente ejecutivo
D. Nemesio Fernández Cuesta, que como su excelencia imagina, es hijo de
D. Raimundo Fernández Cuesta a quien Dios guarde en su gloria. Y como
Director del Diario se ha colocado al Sr. Zarzalejos que, al igual que
el anterior, es hijo de quien fuera designado por su excelencia
Gobernador Civil de Vizcaya. Por cierto, otro hermano es Secretario
General de la Presidencia de Gobierno. Ha calado hondo esta familia.
Por otra parte, puedo anunciarle que de aquella prensa vasca poco ha
quedado ya que aquel grupo llamado Correo se ha integrado en este grupo
ABC y está dirigido por las personas que le he señalado. Ya ve que se
ha vencido otra vez al enemigo…
– Y en Galicia, dime: ¿quién está en mi Galicia natal?
– Fraga.
– ¿El nieto?
– No… ¡el de siempre!

fraga2

35 Aniversario de los Sucesos (asesinatos) de Vitoria

3_marzo_vitoria_gasteizHoy se cumplen 35 años de los Sucusos de Vitoria-Gasteiz, País Vasco, unos sucesos de la vergonzosa crónica negra de la transición y la Democracia, impunes aún y cuyos responsables políticos están entre nosotros: el 3 de marzo de 1976, 5 trabajadores resultaron muertos, decenas de heridos graves y centenares leves, acribillados a balazos por las fuerzas del orden en la capital alavesa.

En esa fecha, hacía tres meses y medio de la muerte de Franco pero la dictadura estaba viva, las libertades, inexistentes, eran un sueño y una exigencia, estando prohibidos los derechos de manifestación, reunión, huelga y, por supuesto, los sindicatos. Sin embargo, decenas de miles de trabajadores se movilizaban por todo el país, especialmente en Madrid y Vitoria, en reclamo de sus derechos y mejoras laborales. En la capital alavesa miles de trabajadores llevaban dos meses de huelgas y protestas, incluyendo dos huelgas generales, secundadas mayoritariamente; el 3 de marzo de 1976 estaba convocada una 3ª jornada de paro total. Ese día, 5000 personas se encontraban celebrando una asamblea informativa sobre la huelga en el interior de la Iglesia de San Francisco de Asís. Un despliegue impresionante  de las fuerzas de seguridad, tanto por el número de efectivos como por el equipamiento antidisturbios que portaban, tomó la zona. En principio la policía ordenó el desalojo del templo para después lanzar gases lacrimógenos a su interior, ocasionando el pánico y la lógica axfisia de las personas que se encontraban encerradas forzando su salida; unos lo hicieron por las puertas laterales de la iglesia, donde les esperaban y fueron apaleados brutalmente; otros por la puerta principal, donde también les esperaban, pero aquí fueron recibidos, acribillados, a balazos de pistola y metralleta. Más de 2000 proyectiles contra una multitud indefensa, con el resultado de centenares de heridos de diversa consideración y 5  muertos: Pedro María Martínez Ocio, 27 años; Francisco Aznar Clemente, 17 años; Romualdo Barroso Chaparro, 19 años; José Castillo, de Basa, 32 años; y Bienvenido Pereda, 30 años.

Gracias a la interceptación por un radioaficionado de la frecuencia de la policía, se conoce que las fuerzas antidisturbios alardeaban de haber “producido una masacre y haber contribuido a la paliza más grande de la historia”.

to see this player.

El 3 de marzo de 1976 hacía tres meses y medio de la muerte de Franco, el Rey ya lo era y el Gobierno lo presidía Arias Navarro, conocido como el carnicerito de Málaga, por ser protagonista de la represión en esa ciudad que produjo miles de muertos y desaparecidos, el mismo que comunicó entre sollozos la muerte del dictador. Este Gobierno heredado contaba con Alfonso Osorio como Ministro de Presidencia; Manuel Fraga como Ministro de Gobernación (hoy interior), responsable de las Fuerzas del Orden.

Fraga Este se encontraba de viaje oficial en Alemania el día de la matanza, ocupando su cargo en funciones Adolfo Suarez. La visita al país germano tenía como objetivo vender las bondades de la recién estrenada Monarquía pero, al conocerse el suceso, el Secretario General del SPD canceló la reunión y se negó a recibirle.

Fraga justificó así ante la prensa aquella masacre: “Por supuesto, tengo que decir que la responsabilidad de los que siguen echando la gente a la calle con mensajes de un tipo o de otro, les correspondía íntegra en cuanto a resultados trágicos como los que hemos vivido en Vitoria. Que este triste ejemplo sirva de gran lección para todo el pais en los meses próximos”.

Conocida es su frase de “la calle es mía”.

Miembro de ese Gobierno era también Rodolfo Martín Villa, como Ministro de Relaciones Sindicales. Este había ocupado desde los años 60 distintos cargos relacionados con los sindicatos verticales y antes de ser nombrado ministro ocupaba el cargo de Gobernador civil y jefe provincial del Movimiento de Barcelona (1974). Después, en el primer Gobierno de Suarez en julio de 1976, fue nombrado por este Ministro de Gobernación, cargo que ocupó hasta 1979. Era conocido como “la porra de la transición”. En los últimos años ha sido presidente de Endesa y Sogecable.

martin villa

En el año 2005, El Instituto de Historia Social Valentín de Foronda de la Universidad del País Vasco, realiza un informe a petición de la asociación que agrupa a las víctimas de aquellos sucesos y a sus familiares, donde se dice que aunque «no se pueden determinar responsabilidades personales», sí cabe constatar que las decisiones que condujeron a los hechos fueron «tomadas por funcionarios con órdenes procedentes de alguna instancia de la línea de mando, cuyo vértice en ese momento era el Gobierno de España» y llega a las siguientes conclusiones:
Responsabilidades: «Existen responsabilidades penales claras»
Funcionarios: «No se pueden determinar responsabilidades personales, pero si cabe situarlas en alguna instancia del mando policial, en funcionarios».
Desproporción: «Había una inadecuada dotación de fuerzas antidisturbios. Hubo un uso irresponsable, y quizá criminal, de armamento de guerra frente a un problema de orden público».
Concordato: «Se infringió el Concordato de relaciones con la Santa Sede, que garantizaba la inviolabilidad de las iglesias ».

En el año 2008 se creó una Comisión Especial del Parlamento Vasco para investigar los hechos del 3 de marzo de 1976 a la que fueron  llamados a declarar Alfonso osorio, Martín Villa y Manuel Fraga. “No voy a ir ni a contestar absolutamente a nada”, dijo Fraga, la Cámara autonómica es “totalmente incompetente para llamar para nada a una persona que fue ministro del Gobierno de la nación hace treinta años”.

Hoy, 35 años después, no se han depurado responsabilidades, ni se sabe quién y porqué dió la orden de disparar a matar. Los Sucesos de Vitoria forman parte de la memoria histórica y se entiende mejor el porqué dejarla en el olvido.

Para terminar, el cantautor catalán Lluís Llach compuso en memoria de las víctimas el tema “Campanades a Mort”. Hoy, 35 años después y de muchas veces escuchado, se me siguen poniendo los pelos como escarpias.

to see this player.

Los Niños robados del Franquismo

La recuperación de la Memoria Histórica no sólo es encontrar e identificar a los miles de asesinados en cunetas, tapias o cárceles y conocer el destino de los desaparecidos por el régimen de Franco. También es imprescindible sacar a la luz la trama perversa y maquiavélica ideada por el Movimiento para erradicar al enemigo, no sólo físicamente, sino también su ideología: el robo de niños.

1

En esta intriga estuvieron involucrados y fueron cómplices funcionarios, médicos y, por supuesto, la Iglesia -no me explico la desfachatez de esta institución en condenar el aborto y dar lecciones de moralidad, con lo que arrastra-.

Seguir leyendo »

Apoyo a Garzón, por supuesto que sí

Este post es para contestar a la entrada anterior sobre el juez Baltasar Garzón que respeto pero no comparto en absoluto. Aprovecho para comentaros que quién tenga algo que decir al respecto, más allá de un comentario, puede enviárnoslo para su publicación; sobre este o cualquier otro tema que sea de su interés.

Entrando en materia, aclarar que las manifestaciones de apoyo al juez Garzón son en relación a su encausamiento por el intento de investigar los crímenes de la etapa franquista y la recuperación de la memorian histórica.

garzonEn esto, todo mi apoyo Garzón.

Las atrocidades cometidas por el bando republicano en el contexto de una guerra cívil, ya fueron juzgadas durante el franquismo, y no precisamente por una justicia democrática. En base a esto y en el ámbito de una guerra cívil consecuencia de un golpe militar contra un Estado legítimo, por traidores rebeldes que supuso la instauración de un régimen caudillista, dictatorial y carente de legitimidad durante 40 años, es como hay que enjuiciar el suceso de Paracuellos -Madrid- del 7 y 8 de abril de 1936 en los que unos presos, militares rebeldes, fueron asesinados cuando iban a ser trasladados a Valencia, siendo Santiago Carrillo (nombrado el día anterior) delegado de Orden Público y miembro de la junta de Defensa de Madrid.

Siendo un hecho lamentable, cruel y alejado de cualquier concepto cabal de justicia; siendo una atrocidad injustificable por más que se produjera en un marco de guerra en defensa de un ataque; a pesar de ello, lo que nunca, en ningún caso, puede considerarse es ni un delito de genocidio ni un delito contra la Humanidad, como sí lo fueron los cometidos por un régimen político que, una vez instaurado, empeñó todo su poder y fuerza en eliminar al enemigo vencido, sin ningún tipo de garantías ni posibilidad de defensa. Terror en estado puro.

20100306 - El Roto, El Pais

Sí, apoyo a Garzón, porque los que le han colocado en tal situación son los herederos políticos de un régimen ilegitimo ya finiquitado pero que, incomprensiblemente, no han sido ilegalizados (hay que recordar el papel de Garzón en la ilegalización de grupos extremistas vascos), se les permite funcionar, expresarse y hacer apología del franquismo impunemente, algo insólito en otros paises.

2010-03-05 - Territorio Vergara, en Publico.es

Es intolerable y vergonzoso que los grupos fascistas, aprovechándose de la generosidad del Estado Democrático, sean los que, enarbolando una falsa bandera de justicia y libertad, quieran eliminar al juez que pretende investigar una etapa indigna y esclarecer los crímenes que en ella, ellos mismos cometiron.

06-marzo-10blog - Manel Fontedevila - Publico.es

No ver una campaña perfectamente orquestada y dirigida para el descrédito del juez Garzón, es no ver el bosque por los árboles. En relación al caso Gurtel, haber suprimido las pruebas (además de acusar de prevaricación al juez instructor) de unas escuchas ordenadas legitimamamente y en uso de sus funciones por un juez -Garzón- a petición de la Fiscalía Anticorrupción, es muy sospechoso por a quién beneficia y, lo más grave, un pésimo y peligroso precedente por señalar la puerta de salida a muchos encausados por terrorismo y narcotráfico y la anulación de sus procesos, cuyas pruebas fueron conseguidas por el mismo método.

Lo que me parece evidente, es que la derecha cavernícola y rancia de este país, no repara en gastos ni mide las consecuencias de sus actos, siempre que ello les permita seguir siendo los dueños del cortijo y manejarse en la más absoluta impunidad.

varela

Por último, mezclar los actos de defensa a Garzón con artistas “estómagos agradecidos”, sindicatos y paro, no sólo me parece fuera de lugar, si no profundamente demagógico.

Pretender conocer y esclarecer la verdad de la Historia, ni entorpece ni excluye el debate sobre los problemas sociales de hoy, fundamentalmente el paro. Y por cierto, sobre el paro, cual de los dos bandos enfrentados tiene más responsabilidad e interés en ocultar su origen, desarrollo y posibles soluciones?.

Garzón Imputado y Hormigón sobre los Republicanos

Concentracionantifranquista

El juez Baltasar Garzón está acusado de prevaricación por intentar abrir la Caja Negra del franquismo. Que se vea el continente pero jamás el contenido es el firme próposito del verdadero poder a la sombra. Pero ahora o más tarde, Garzón u otro, esa caja se abrirá para vergüenza de muchos y en honor a la verdad.

Además está el empeño que parecen tener las administraciones, sean del color político que sean, de borrar todo vestigio que suponga mantener viva la memoria histórica.

A modo de ejemplo el vergonzoso caso que relata Victor Casco en su blog Digo Vivir.

En Cáceres, 196 asesinados por fascistas fueron localizados en distintas fosas comunes y reunidos y enterrados en un espacio habilitado al efecto en el cementerio de la localidad sobre el que se levantó un jardín y un pequeño monumento con una lápida donde se podía leer “Aquí yacen las víctimas de la Guerra Civil”.

Rep1

Al acudir a rendir memoria el 14 de abril familiares de las víctimas se encontraron con que donde antes había cesped sobre una fosa común donde reposan 196 víctimas del fascismo, hoy hay un camino de hormigón. Donde antes había una explanada, balaustradas y un monumento, hoy no hay nada. Sólo la placa arrinconada sobre uno de los muros del cementerio.

Rep2

La historia es siempre una fantasía sin base científica, y cuando se pretende levantar un tinglado invulnerable y colocar sobre él una consecuencia, se corre el peligro de que un dato cambie y se venga a bajo toda la armazón histórica. Pío Baroja.

Juez Garzón, con la extrema derecha ha topado

Magnífica y expresiva viñeta de Eneko en el diario 20.minutos de hoy. Efectivamente, Garzón tropieza con la memoria histórica, con la derecha más rancia y reaccionaria, agazapada pero sabedora de su inmunidad. Es incomprensible que un juez se vea cuestionado, coaccionado, investigado, procesado y acusado de prevaricación por el supuesto delito de investigar crímenes franquistas, tapados obviamente durante la dictadura y en la transición hasta hoy, por un pacto de silencio. El pasar página pudo ser conveniente en un momento determinado, pero ¿hasta cuándo?

Muchas familias y apellidos ilustres de este país iban a salir muy mal paradas si se supiese como y a costa de qué consiguieron status y fortuna. Recomiendo la lectura del libro de Almudena Grandes, El Corazón helado.

eneko