La España de charanga y pandereta de Antonio Machado
La España de charanga y pandereta, cerrado y sacristía, devota de Frascuelo y de María…Los versos que Antonio Machado escribió (el mañana efímero) sobre 1910 incluídos en su libro Campos de Castilla que tan magistralmente identificaban a la España de la época, quién le iba a decir a D.Antonio que, un siglo después, la iban a seguir identificando, tanto o más que entonces:
La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y alma inquieta,
ha de tener su mármol y su día,
su infalible mañana y su poeta.
En vano ayer engendrará un mañana
vacío y por ventura pasajero.
Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero,
a la moda de Francia realista
un poco al uso de París pagano
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.
Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste,
cuando se digna usar la cabeza,
aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas,
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero,
la sombra de un lechuzo tarambana,
de un sayón con hechuras de bolero;
el vacuo ayer dará un mañana huero.
Como la náusea de un borracho ahíto
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito;
hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.
Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.
Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.
Antonio Machado (1875, Sevilla-1939, Collioure, Francia).
Doctorado en Filosofía y Letras, catedrático de francés, miembro de La Real Academia Española (nunca ocupó su sillón), prosista (escribió algunas obras de teatro con su hermano Manuel) y, sobre todo, poeta, el más reconocido de la generación del 98 (J.R.Jiménez, Valle-Inclán, Unamuno).
Influido por el modernismo, su pensamiento y su obra están influenciadas por el racionalismo, amor a la naturaleza, gusto por el diálogo como medio de aprendizaje, el interés por el folklore popular, valoración del trabajo y la reivindicación de una enseñanza laica, valores adquiridos en la Institución Libre de Enseñanza, donde cursó sus estudios.
Posicionado claramente a favor de la legalidad republicana, la Guerra Civil le pilló en Madrid (durante su vida residió en Sevilla, Madrid, Soria y París) de donde partió hacia el exilio de Collioure, Francia, en enero de 1939 donde murió y fue enterrado poco después: 22-febrero-1939.
“La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés”.