Biografías

La España de charanga y pandereta de Antonio Machado

La España de charanga y pandereta, cerrado y sacristía, devota de Frascuelo y de María…Los versos que Antonio Machado escribió (el mañana efímero) sobre 1910 incluídos en su libro Campos de Castilla que tan magistralmente identificaban a la España de la época, quién le iba a decir a D.Antonio que, un siglo después, la iban a seguir identificando, tanto o más que entonces:

La EspañEl rotoa de charanga y pandereta,

cerrado y sacristía,

devota de Frascuelo y de María,

de espíritu burlón y alma inquieta,

ha de tener su mármol y su día,

su infalible mañana y su poeta.

En vano ayer engendrará un mañana

vacío y por ventura pasajero.

Será un joven lechuzo y tarambana,libros....

un sayón con hechuras de bolero,

a la moda de Francia realista

un poco al uso de París pagano

y al estilo de España especialista

en el vicio al alcance de la mano.

Esa España inferior que ora y bosteza,

vieja y tahúr, zaragatera y triste;

esa España inferior que ora y embiste,

cuando se digna usar la cabeza,

aún tendrá luengo parto de varones

amantes de sagradas tradiciones

y de sagradas formas y maneras;

florecerán las barbas apostólicas,

y otras calvas en otras calaveras

brillarán, venerables y católicas.

El vano ayer engendrará un mañana

vacío y ¡por ventura! pasajero,

la sombra de un lechuzo tarambana,

de un sayón con hechuras de bolero;

el vacuo ayer dará un mañana huero.

Como la náusea de un borracho ahíto

de vino malo, un rojo sol corona

de heces turbias las cumbres de granito;

hay un mañana estomagante escrito

en la tarde pragmática y dulzona.

Mas otra España nace,

la España del cincel y de la maza,

con esa eterna juventud que se hace

del pasado macizo de la raza.

Una España implacable y redentora,

España que alborea

con un hacha en la mano vengadora,

España de la rabia y de la idea.

machado

Antonio Machado (1875, Sevilla-1939, Collioure, Francia).

Doctorado en Filosofía y Letras, catedrático de francés, miembro de La Real Academia Española (nunca ocupó su sillón), prosista (escribió algunas obras de teatro con su hermano Manuel) y, sobre todo, poeta, el más reconocido de la generación del 98 (J.R.Jiménez, Valle-Inclán, Unamuno).

Influido por el modernismo, su pensamiento y su obra están influenciadas por el racionalismo, amor a la naturaleza, gusto por el diálogo como medio de aprendizaje, el interés por el folklore popular, valoración del trabajo y la reivindicación de una enseñanza laica, valores adquiridos en la Institución Libre de Enseñanza, donde cursó sus estudios.

Posicionado claramente a favor de la legalidad republicana, la Guerra Civil le pilló en Madrid (durante su vida residió en Sevilla, Madrid, Soria y París) de donde partió hacia el exilio de Collioure, Francia, en enero de 1939 donde murió y fue enterrado poco después: 22-febrero-1939.

“La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés”.

Biografía de José Saramago

saramago1José Saramago nace un 16 de noviembre de 1922 en Azinhaga, Ribatejo, Portugal y muere el 18 de julio de 2010 en Lanzarote -España-. El apellido Saramago le viene por un error al ser inscrito en el registro con el apodo de la familia.

Escritor, periodista y dramaturgo portugués, ganador del Premio Nobel de Literatura 1998. De padres campesinos, José Saramago nació en un hogar humilde de Azinhaga, hecho que marcó su carácter. En 1925 la familia se traslada a Lisboa, donde el padre encuentra trabajo como policía. José Saramago ingresó en una escuela industrial en 1934, abandonando los estudios tiempo después por problemas económicos y empleándose en una herrería. El tiempo libre lo usa para leer, yendo periódicamente a la biblioteca del barrio. Al poco tiempo, José Saramago cambia de trabajo y se dedica a tareas administrativas, casándose en 1944 con Ilda Reis. En 1947 publica su primer novela “Tierra de pecado” sin mucho éxito y luego pasó veinte años sin publicar nada, colaborando con el periódico “Diario de Noticias” y varias revistas. Durante la dictadura de Antonio Salazar (1932-1968), José Saramago fue censurado y perseguido y se dedica a hacer traducciones para una editorial. Ingresar al Partido Comunista Portugués en 1969 y se divorcia de su mujer tiempo después, dejando el trabajo en la editorial para dedicarse exclusivamente a la escritura. En 1974, José Saramago participa de la “Revolución de los Claveles”, que provocó la caída de la dictadura salazarista y permitió que Portugal se convirtiera en un estado de derecho democrático. En 1984 conoce a Pilar del Río, periodista española con la que se casa posteriormente y quién se convierte en su traductora oficial en castellano. José Saramago gana el Premio Nobel de literatura en 1998 y se convierte en el primer escritor de lengua portuguesa en recibirlo. Escéptico e intelectual, José Saramago mantuvo y mantiene una postura ética y estética por encima de partidismos políticos, y comprometido con el género humano.

Seguir leyendo »

Marcos Rodríguez Pantoja: criado por lobos

Esta es la insólita, curiosa y sorprendente historia de Marcos Rodríguez Pantoja, “el salvaje de Sierra Morena”, el niño que fue criado por lobos.

Marcos nació el 7 de junio de 1946 en Añora, un pueblo andaluz de Sierra Morena. Era el menor de 3 hermanos de una familia rural y pobre en plena postguerra. Al morir su madre, su padre se junta con otra mujer, entrega a sus dos hijos mayores a unos parientes y se van al campo, a vivir en una choza. Marcos es maltratado por su madrastra has que, cuando tiene 6 años, es vendido a un pastor, Damián; con este cuidaba un rebaño de cabras, aprendió a cazar y a hacer fuego pero sin cruzar apenas palabra con su “dueño”.

Un día el pastor desapareció y Marcos quedó solo en el monte como un animal más: vivía en una cueva, cazaba y, lo más sorprendente, familiarizó con los lobos llegando a ser uno más de ellos ( en el vídeo al final del post el propio Marcos explica como ocurrió): comía, se movía y aullaba como un lobo.

lobos1

«Un día oí ruido detrás de unas rocas. Me acerqué y había unos lobeznos. Les fui a dar comida, a revolcarme con ellos… Vino la loba y lanzó un mordisco… Me fui… Un día estaba en la cueva y entró la loba. Yo me fui al fondo… Creía que me iba a comer… ¡Como antes me había atacado! Pero me dejó un trozo de carne… Me lo iba acercando… Y al final se acercó y la abracé… Y fueron confiando en mí. Yo les daba comida y jugaba con los lobeznos y poco a poco, así, fue como me fui convirtiendo en el jefe de la manada».

Doce años después, cuando tenía 19 años es descubierto en el monte por un guarda de una finca y la Guardia Cívil le cazó, no sin oponer resistencia pués llegó a morder a los guardias. Melena por la cintura, vestido con pieles de venado, piel morena plagada de cicatrices, los pies cubiertos de callos, desviación de columna por caminar encorvado y un vocabulario de apenas algunas palabras, así es como lo encontraron. Lo mandaron a Madrid con unas monjas para que lo educaran pero a partir de aquí su vida tampoco fue fácil: burlas, desprecio, maltrato y explotación. Hasta hace pocos años que fue contratado como casero de un cortijo en una población de Orense -donde vive actualmente- y es querido por sus vecinos.

lobos2

Gerardo Oliveros, director de cine, conoció su historia y está rodando la película “Entre lobos” basada en la vida de Marcos Rodríguez Pantoja cuyo estreno está previsto para este otoño. Marcos participa del rodaje y ha vuelto a relacionarse con lobos e increíblemente, como antaño, estos le aceptan como uno más: “los animales son mejores que las personas”.

to see this player.

Lampo: el perro viajero

lampo1

Nadie sabía de dónde había venido. Saltó de un vagón de carga en Campiglia Marittima y estableció su domicilio en la estación ferroviaria. Al poco tiempo conocía en todos sus detalles los horarios. Entonces comenzó a subir a los trenes y a viajar por toda la costa occidental de Italia, con enlaces de ida y vuelta tanto en la línea principal como en las ramales, por su propia cuenta y con el aplomo de un pasajero que ha comprado su boleto. En ocho años de peregrinaciones, Lampo (“Relámpago”) adquirió celebridad. Pero si bien era amigo de todos los ferroviarios, el corazón del can pertenecía a un solo hombre y a su familia, a la casa de los cuales volvía al cabo de cada jornada.

El presente es un afectuoso tributo a ese perro excepcional: un relato de la vida real digno de contarse entre las fábulas clásicas.

Seguir leyendo »

Biografía de Carlos V de Alemania y I de España

carlos_v_340bCuenta el místico español San Juan de la Cruz, en una carta conservada en el Archivo de Simancas, que Juana la Loca, hija de Isabel la Católica y madre del futuro Carlos V, decía cosas tales como que “un gato de algalia había comido a su madre e iba a comerla a ella”, extrañas fantasías de una mujer misteriosa. Sobre la regia locura de Juana se han esgrimido las más caprichosas hipótesis, desde la que afirma que no padecía enajenación ninguna, sino un intolerable protestantismo cruelmente castigado con el apartamiento, hasta la versión más común que pretende, según la tesis de Marcelino Menéndez y Pelayo, que “la locura de Doña Juana fue locura de amor, fueron celos de su marido, bien fundados y anteriores al luteranismo”. Tampoco los historiadores han dejado de tachar a su hijo Carlos I de España y V de Alemania, a quien las circunstancias convirtieron en el más acendrado valedor del catolicismo de su época, de haber incurrido en la heterodoxia, y ello amparándose en el proceso que el papa Paulo VI mandó formar al emperador como cismático y factor de herejes.

Pero aquello fue un episodio motivado por aviesos intereses políticos, cuyas razones se compadecen mal con la rectitud de los sentimientos religiosos del emperador, quien en su retiro en Yuste confesaba a los frailes: “Mucho erré en no matar a Lutero, y si bien lo dejé por no quebrantar el salvoconducto y palabra que le tenía dada, pensando de remediar por otra vía aquella herejía, erré, porque yo no era obligado a guardarle la palabra, por ser la culpa de hereje contra otro mayor Señor, que era Dios, y así yo no le había ni debía guardar palabra, sino vengar la injuria hecha a Dios.” Marcelino Menéndez y Pelayo apostilla que “al hombre que así pensaba podrán calificarle de fanático, pero nunca de hereje”.

Seguir leyendo »

Biografía de Friedrich Engels

Engels2Pensador y dirigente socialista alemán (Barmen, Renania, 1820 – Londres, 1895). Nació en una familia acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas textiles. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berlín (1841-42) se interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania.

Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras condiciones de vida de los trabajadores de la primera potencia industrial del mundo; más tarde plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845).

En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848).

Aunque corresponde a Marx la primacía en el liderazgo socialista, Engels ejerció una gran influencia sobre él: le acercó al conocimiento del movimiento obrero inglés y atrajo su atención hacia la crítica de la teoría económica clásica. Fue también él quien, gracias a la desahogada situación económica de la que disfrutaba como empresario, aportó a Marx la ayuda económica necesaria para mantenerse y escribir El Capital; e incluso publicó los dos últimos tomos de la obra después de la muerte de su amigo.

Pero Engels tuvo también un protagonismo propio como teórico y activista del socialismo, a pesar de lo contradictoria que resultaba su doble condición de empresario y revolucionario: participó personalmente en la revolución alemana de 1848-50; fue secretario de la primera Internacional obrera (la AIT) desde 1870; y publicó escritos tan relevantes como Socialismo utópico y socialismo científico (1882), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884) o Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1888).

Seguir leyendo »

Biografía de Karl Marx

Marx

Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 – Londres, 1883). Karl Marx procedía de una familia judía de clase media (su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841.

Desde esa época, el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo de éste por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura que determina en última instancia los fenómenos «superestructurales» del orden social, político y cultural.

Seguir leyendo »

Biografía de Nelson Mandela

mandela

Político sudafricano (Umtata, Transkei, 1918 – ). Renunciando a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xosa, Nelson Mandela se hizo abogado en 1942. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del ANC; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.

En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. Bajo la inspiración de Gandhi, el ANC propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud (presidida por Mandela en 1951-52) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas.

En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC del Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica.

Seguir leyendo »

Biografía de John Maynard Keynes

keynes

John Maynard Keynes, economista inglés (Cambridge, 1883 – Firle, Sussex, 1946). Recibió una educación de elite en Eton y Cambridge, orientándose hacia la economía por consejo de su maestro, Alfred Marshall. Tras un breve periodo trabajando en el servicio administrativo británico para la India, en 1909 entró como profesor en el King’s College de Cambridge, donde enseñaría economía hasta su muerte. Fue un hombre de vasta cultura, un humanista erudito y de prosa exquisita, gran orador, contertulio y mecenas de intelectuales y artistas; pero también fue un hombre de mundo interesado por los asuntos políticos y por la economía práctica, dedicando parte de su tiempo a negocios ajenos y propios con los que llegaría a hacerse millonario.

Seguir leyendo »

Biografía de J.F.Kennedy

jfk1

(Brookline, EE UU, 1917-Dallas, id., 1963) Político estadounidense. Fue el segundo de los nueve hijos de Rose Fitzgerald y Joseph Patrick Kennedy, un financiero que fue embajador en el Reino Unido durante la presidencia de Franklin D. Roosevelt. De educación católica, se graduó en Harvard. En 1941 se alistó en la marina y fue destinado al Pacífico, donde resultó herido cuando mandaba una lancha torpedera. No obstante, logró llegar a puerto con su tripulación salva, por lo que fue condecorado como héroe de guerra.

De regreso en Boston, decidió dedicarse a la política, y con tan sólo veintinueve años fue elegido diputado por el Partido Demócrata, escaño que mantuvo durante seis años. En 1952 resultó elegido senador por el estado de Massachusetts. Su imagen adquiría creciente popularidad merced a su apoyo a las políticas para mejorar las condiciones de la clase trabajadora, conseguir mayor seguridad social para la tercera edad y rebajar los alquileres y los precios. En 1953 contrajo matrimonio con Jacqueline Bouvier, con quien tendría dos hijos.

Durante sus años como senador se convirtió en el líder del ala liberal del partido Demócrata, y consiguió la nominación de candidato para las elecciones presidenciales del año 1960. Su rival fue el vicepresidente Richard M. Nixon, a quien venció por un estrecho margen de votos, para convertirse en el primer presidente católico de Estados Unidos y en el más joven de toda la historia del país. La campaña del candidato demócrata hizo hincapié en el desempleo, la alicaída economía y el nuevo gobierno prosoviético surgido en Cuba.

Seguir leyendo »