Así veríamos los planetas a la distancia de la Luna
Así se veríamos los planetas desde la Tierra si estuvieran a la distancia de nuestro satélite, la Luna.
Luna
Marte
Venus
Urano
Neptuno
Saturno
Júpiter
Así se veríamos los planetas desde la Tierra si estuvieran a la distancia de nuestro satélite, la Luna.
Luna
Marte
Venus
Urano
Neptuno
Saturno
Júpiter
A la vista de las anteriores y siguientes fotografías, cualquiera puede pensar que son de planetas más o menos alejados de nuestro sistema solar, o pertenecientes a él, tomadas por algún astrónomo desde algún observatorio espacial, o desde el mismo espacio. Nada más lejos de la realidad.
Son fotografías tomadas por el noruego Christopher Jonassen, pertenecientes a su proyecto Devour, del fondo de sartenes desgastadas por el uso, ralladas y quemadas, con las que pretende evocar “un planeta acabado que tuvo una vida próspera y se agotó destrozado por un uso irresponsable”. “Cuando estudiaba en Australia, veía como los utensilios de cocina estaban en malas condiciones (…) Es una apreciación de la belleza en las pequeñas cosas que nos rodean a diario. También es una declaración personal sobre mi preocupación por la manera en que tratamos a nuestro planeta”, afirmó Jonassen.
Se puede decir que consigue El Universo en una sartén.
La Tierra, las estrellas, el Universo, aparentemente estáticos, son dinámicos, en un contínuo y veloz movimiento que puede captarse con una cámara fotográfica colocada estratégicamente con largos periodos de exposición.
Así, el fotógrafo aficionado Lincoln Harrison, colocando su cámara en la orilla del lago australiano Eppalock con periodos de exposición de hasta 15 horas, ha logrado unas preciosas imágenes del movimiento de las estrellas reflejadas como impresionantes estelas luminosas.
Un insignificante punto azul, así es como vio y nos permitió ver nuestro planeta, desde una distancia de 6000 millones de Km., la sonda Voyager-2 antes de perderse en el infinito del Universo, no sin antes habernos mostrado imágenes espectaculares y desconocidas de nuestro sistema solar.
Nos creemos dioses cuando La Tierra no es más que un minúsculo grano de arena en la inmensidad del Universo, un insignificante punto azul destinado a desaparecer engullido por nuestro Sol, eso si no acabamos nosotros antes con ella, en lo que parece tenemos especial interés.
El vídeo nos muestra lo pequeños que somos, y la extraordinaria locución del no menos extraordinario Carl Sagan, aun más.
to see this player.
Hace tiempo pudimos ver sendos curiosos vídeos en los que, en uno de ellos, se comparaba el tamaño de planetas y estrellas; en el otro, se recreaba como sería si La Tierra tuviera anillos como Saturno.
Ahora, Brad Goodspeed se ha currado un vídeo en el que nos muestra como se verían otros planetas del Sistema Solar, incluida la propia Tierra, si ocuparan la misma órbita de la Luna y guardaran la misma distancia de esta respecto de nuestro planeta.
to see this player.
Fotografía de Amazing.es
El siguiente vídeo que ponemos a vuestra disposición lo he encontrado en el magnífico blog, . En él no espereis ver ninguna variante de los vídeos de humor que, teoricamente, identifican a este blog. Os vais a encontrar una certera reflexión sobre el lugar que ocupamos en el Universo; sobre conocimiento y superchería, en fin, sobre Ciencia y religión.
“Si tengo algo que pudiera ser llamado alma que necesitara salvación, entonces la ciencia la salvó de la religión”.
Recomiendo encarecidamente que invirtais 15′ de vuestro tiempo en prestar atención a este vídeo.
to see this player.
En la carrera espacial, antes que personas, fueron lanzados al espacio diversos animales como conejillos de indias. Haremos un repaso de los perros que lo fueron. Entre julio de 1951 y julio de 1960, 36 astronautas caninos fueron lanzados al Espacio en 29 misiones, de los cuales 9 no tuvieron final feliz y costaron la vida a 15 canes.
La perrita Laika fue la primera en viajar al Espacio. Con 2 años y 6 Kg. de peso, fue lanzada a las 5,30h. de la madrugada del 3-11-1957 a bordo del Sputnik-2 por los rusos.
Murió a las 5 horas del lanzamiento a causa del estrés y un golpe de calor. Se manejaron unas prevsiones de 7 días de vida, en un vuelo programado sin retorno. Los soviéticos ocultaron durante una semana el estado de Laika y mintieron sobre su desenlace al declarar que la habían sacrificado.
El 11 de abril de 2008, en el recinto del Instituto de la Medicina Militar, donde Laika fue entrenada para el viaje, se inauguró un monumento a la astronauta canina. La estatua, de dos metros de altura, representa un cohete especial coronado con una mano que sostiene a la perrita.
Ayer, 11 de Julio de 2010, el mismo día de la final del Mundial de Fútbol en Sudáfrica, se pudo observar en la franja del Pacífico sur, privilegiadamente en la Isla de Pascua, un eclipse total de Sol de una duración de 5 minutos y 20 segundos, más de 2 minutos superior a lo habitual.
Fotos del Eclipse:
El Hubble permite ver por primera vez cómo un planeta es absorbido por su estrella. El exoplaneta Wasp-12 se encuentra a 600 millones de años luz de la Tierra, fue descubierto hace dos años y su tamaño ahora es 40 veces más grande que Júpiter. Se encuentra tan cerca de su sol que el movimiento de traslación dura 1,1 días y su temperatura alcanza los 1,5 millones de grados centígrados; la atracción es tan brutal que el planeta ya está adquiriendo forma ovoide y se aprecia como parte de su materia está siendo absorbida por la estrella. El proceso concluirá en unos 10 millones de años, una nimiedad en términos astronómicos.