Observando el debate presente he decidido que no está de más contar aquí mis propias experiencias:
En primer lugar, soy autor, es decir, hago música, con sus letras, melodías, riffs, bases etc. Para ello lo primero que debes de hacer es pagar a la SGAE y después matarte a promocionar tu música por tu cuenta. No vayas a pedir ayuda a las bondadosas distribuidoras y casas discográficas, si no les garantizas ingresos, publicidad y lamerles el culo (esto es, dejarte influenciar, abandonar tu estilo y tus convicciones y permitir que productores, editores y gente así se cargue tus trabajos para hacerlos más vendibles o para censurarte)de muy buena gana te dejarán tirado. Entonces, ¿qué haces? la mejor opción es darte a conocer para que la gente acuda a tus CONCIERTOS, en los cuales cobras entrada. Para ello cuelgas tu material gratis en internet y así la gente te puede conocer y puede ir a verte. Si todos los artistas de España emergiesen y se pusieran a la altura que su nivel merece, los triunfos, melendies, sanzs etc, serían auténticos don nadies y habiendo tanto a repartir entre tantos, los menos no podrían amasar las fortunas que amasan.
Que en un sistema libre la cultura de la piratería no es problema, el problema son las grandes empresas. Lo digo porque hay medios. En Inglaterra por ejemplo, Motorhead sacó un disco y preguntó “¿Por cuánto dinero estaríais dispuestos a comprar nuestro álbum?” el pueblo votó, “8 libras!”, resultado, número uno en ventas en Inglaterra. Otros grupos hacen otras cosas, como cobrar un poco más por sus conciertos y regalar, con cada entrada su último disco, ¿qué consigues así? vendes muchos discos a muy buen precio y tienes a más gente en los conciertos, el usuario paga menos por dos cosas que aisladas te costarán un 60 o 70 por ciento más caras que así. Con esos métodos la gente adquirirá música original y todos contentos, eso sí, si vendes un disco más caro lo que tienes que hacer es vender calidad, un acabado de lujo que yo le llamo, con extras, con todo lo posible por hacer la compra atractiva y que al consumidor le merezca la pena el gasto. Puedes incluir con la compra del cd códigos para descargas, camisetas, descuentos en los conciertos. Ya se probó en algunos casos, pero claro, no puede tener éxito si lo haces a 30 o 40 euros, haz lo mismo a 10 euros y ya verás como vendes.
Y es que esto es de chiste, se quejan las empresas, hablamos de piratería pero… es censura, porque la piratería en España la tenemos a causa de los altos precios, un cd vale, de media, unos 20 euros y el sueldo mínimo es de unos 600, creo recordar, pues bien, en Alemania un cd vale de media unos 20 euros, pero el sueldo mínimo es de aproximadamente mil y pico euros mensuales. ¿Qué leches significa esto? que se ríen de nosotros.
Ahora hablemos de las tarifas de internet, aquí pagas 50 euros al mes por un servicio de internet y telefono lento, muy lento. En otros países pagas lo mismo, sí, de acuerdo, pero el internet no es de 6 megas, es de 20 o de 50 e incluyen televisión, en Francia sin ir más lejos.
¿Qué significa? pues lo mismo, se ríen de nosotros.
Ahora hablemos del cine, el cine cuesta 8, 9 10 euros y aun así voy, que conste, me encanta el cine, el ambiente, la butaca, la pantalla y el proyector, con mis palomitas y un aquarious gigantesco, es sensacional, pero me es complicado encontrar con quien ir a ver pelis, siempre la misma respuesta, “pues me encantaría ver la del Americano, pero es que pagar 8 euros es mucho, no puedo permitirmelo, tengo que echar gasoil al coche”…
Total, que voy de pascuas en ramos (pero cuando ponen pelis de verdad voy hasta solo), es muy caro por dios, además no se promocionan nada más que las pelis que se van a forrar, el cine independiente no se ve y menos si no se visiona en los cines. Yo optaría por poner unas salas de cine económicas, las pelis más caras de producir y de mayor promoción las seguiría cobrando a 8 euros y abriría un par de salas en cada cine para esas pelis más baratas y cobrar su entrada a 4 por ejemplo, no es descabellado, pero no interesa, es mejor que se paguen todas a 8, por ahora, o a 15 dentro de unos años si la ley sinde funciona.
Tema videojuegos, están muy de moda, lo sabemos todos, pues bien, ¿qué le pasa a la industria de los videojuegos? simple, que ya no venden juegos completos, te venden una caja, con un dvd, blu ray o shit disc con un trozo del juego, después ponen a la venta a través de sus redes privadas y en internet contenidos descargables que pagas a 15, 20, 30, 50 euros porque sí y que sirven para aumentar el juego, completarlo basicamente, cuando para ello necesitas el juego original y unos códigos. Si el juego ya te ha costado 70 euros puedes terminar pagando un total de 200, así como también pagas por pequeñas descargas para los maravillosos Iphone (apple, esos elegantes estafadores), las psp etc.
Con la ley sinde se quiere hacer todo esto más acusado, no bajará internet aunque no puedas descargar nada de él, no desaparecerá el canon de la SGAE, no irás más barato al cine, no bajarán los discos de música y no se fomentará la cultura, esto lo que hará es que la gente sin medios no se pueda promocionar, que quien quiera aprender se catetizará sin remedio y que cuando quieras algo tengas que hipotecarte de por vida.
Esto para quienes defienden la ley sinde. Por cierto, los pequeños negocios se van a pique por las grandes multinacionales, nada más y lo siento por ellos, pero la ley sinde tampoco hará que les vaya mejor, porque a nada que el mercado se ponga a huevo, así como las GAME, FNAC e IKEA han venido a monopolizar sus respectivos negocios, también nacerán potentes multinacionales que te alquilen pelis a mejor precio que un pequeño videoclub y tu negocio se irá a la mierda igualmente.